El proyecto de Puentes de Comunicación reúne propuestas periodísticas de Colombia, Ecuador, Bolíva, Perú y Chile. De los 15 proyectos, 11 son crónicas y reportajes, y 6 podcast.
PODCAST | Inclusión de las personas venezolanas en situación de movilidad en Ecuador

Hasta agosto de 2020, se calcula que, aproximadamente, 417 mil personas venezolanas residen en Ecuador como consecuencia de la situación política, social y económica que atraviesa Venezuela. Luego de una migración forzada, es importante pensar en la inclusión económica de esta población en tanto requiere de oportunidades laborales y medios de vida para reconstruir su vida con dignidad.
Si desea conocer más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/podcast-inclusion-de-las-personas-venezolanas-en-situacion-de-movilidad-en-ecuador/.
PODCAST | Montería es mi ciudad: yo me quedo a estudiar

En Montería, en los últimos dos años se ha venido desarrollando una estrategia para brindar acogida digna y transformadora a migrantes venezolanos escolarizados y no escolarizados que han sido impactados por la crisis humanitaria de su país. Para hacero posible, a Taller Prodesal, la organización jurídica de derecho privado, función pública y sin ánimo de lucro que lidera la iniciativa, se articuló la Alcaldía de Montería por medio de la Secretaría de Educación, y la Institución Educativa José María Córdoba.
Si desea conocer más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/podcast-monteria-es-mi-ciudad-yo-me-quedo-a-estudiar/.
PODCAST | Empujadas al límite: venezolanas explotadas sexualmente en la frontera

Celeste es una venezolana de 33 años. Sus ojos brillan bajo las pestañas postizas. Sus manos lucen espléndidas por las uñas largas diseñadas en gel. Su cabello es muy crespo en la raíz, pero las extensiones que lo alargan van relajando los rizos que caen sobre su espalda. Y así como no se permite mostrar su naturalidad física, también lucha con su risa nerviosa para no delatar el trauma por cada episodio de explotación sexual del que fue víctima.
En este primer episodio, Celeste narra lo que le ha tocado sortear en Cúcuta, ciudad ubicada en la frontera con Venezuela. Sus vicisitudes dan cuenta del patrón, que tanto organizaciones humanitarias como defensoras de derechos de las mujeres, vienen siguiendo para describir las vulnerabilidades de las mujeres migrantes venezolanas explotadas sexualmente en Colombia.
Si desea conocer más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/podcast-empujadas-al-limite-venezolanas-explotadas-sexualmente-en-la-frontera/.
PODCAST | Las Rutas del Tintero

Un relato sonoro a través de la trayectoria del oficio más popular en la cultura de consumo de café.Las mañanas en Cartagena se reciben al sabor de un Café Caliente. Esa bebida característica por su sabor amargo y temperatura, en Colombia, recibe el nombre de Tinto. Brian Venera, investigador y promotor cultural del Café, nos cuenta que las razones que llevaron a la adquisición de este seudónimo están relacionadas con las características de la cosecha, un café rojizo oscuro parecido al vino tinto.
Eso, teniendo en cuenta que Colombia carecía de tradición vinícola, por lo que se intuye el recibimiento del apodo “Tinto Colombiano”-Los orígenes del café en Colombia se vinculan a la llegada de los sacerdotes Jesuitas a América en el siglo XVII, en esa época el territorio recibía el nombre de Nueva Granada. Los sacerdotes traerían la semilla para consumo propio dada la popularidad de la bebida en Europa. Dadas las condiciones del suelo, la cosecha arrojó un café de color rojo, de un sabor fuerte y de un tex suave, siendo este de mucho agrado para sus consumidores. Existen narrativas que vinculan al Sacerdote Jesuita Francisco Romero en Salazar de las Palmas, Santander, con la popularización del sembrado del Café.
Se cuenta que cuando a este se le hacían confesiones, como penitencia les pedía a los pecadores sembrar café para redimir sus culpas, las cuales eran sanadas al traerle la primera cosecha. Así, hacia los años 1850 ya había siembras de Café en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Caldas. En el siglo XIX ya se había potenciado la producción de Café de 60.000 a 600.000 sacos anuales, producidos regularmente por hacendados en su mayoría. Ya hacia finales de siglo ya era el principal producto de exportación del país con gran variedad de sabores.La transición hacia el siglo XX trajo consigo la caída de los precios internacionales, por consiguiente creó una crisis para los hacendados cambiando el panorama, permitiendo el ascenso de pequeños y medianos productores. Sobre 1927 nace la Federación nacional de Cafeteros como organismo de agremiación de los cafeteros, escenario clave para la organización de la industria.
Si desea saber más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/podcast-las-rutas-del-tintero/.
PODCAST | Un termómetro para la integración venezolana en Colombia

En 2015 comenzaron a darse los primeros grandes movimientos migratorios que salían de Venezuela a raíz de la crisis humanitaria que vive este país. Son cinco años en los que solo Colombia ha recibido a más de 1,7 millones de personas. ¿Qué políticas ha creado el Gobierno Nacional en conjunto con alcaldías y gobernaciones? ¿Qué mecanismos pueden facilitar la integración de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia?
Si desea saber más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/podcast-un-termometro-para-la-integracion-venezolana-en-colombia/.
Somos caminos: historias de migración y movilidad humana

Un ejercicio comunicativo para contar los caminos y las historias vividas por las personas en condición de movilidad humana. En el primer episodio hablamos de la migración, del contexto de la población migrante venezolana en el Oriente antioqueño, muy específicamente en el municipio de Rionegro, y conoceremos un poco de la vida de Ninoska, una mujer venezolana que vive en Rionegro.
En el segundo episodio seguimos en conversación con Ninoska, una mujer venezolana que actualmente vive con su familia en el municipio de Rionegro. Desde la perspectiva en derechos humanos, enlazamos este diálogo con la Personería de Rionegro, la Corporación Ayuda Humanitaria y Colvenz – Colonia de Venezolanos en Colombia.
Si desea conocer más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/somos-caminos-historias-de-migracion-y-movilidad-humana/.
Migrar a la raíz

La familia González Arregui es oriunda de Maracaibo, la capital del estado de Zulia, en Venezuela. Vivían en una casa cómoda que abría sus puertas diariamente para recibir a los clientes del cyber-café Fabrini, el negocio familiar de múltiples ofertas. En 2018 Ninoska, la esposa y madre de la familia emprende el tramo migratorio a Colombia, pensando, sobre todo, en la educación de Fabiana y Ricardo, sus hijos.
Desde el 14 de octubre de 2019, cuando Ninoska se reunió de nuevo con su esposo Ricardo y sus dos hijos, en Rionegro, era claro que muchas cosas cambiaban. Empezando por el clima. Ahora viven en una casa por el callejón de Los López, en San Antonio de Pereira. Es una casa cómoda, aunque no mejor que la que dejaron en Venezuela.
Si desea conocer más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/migrar-a-la-raiz/.
La sospecha latente sobre los migrantes en Colombia

De los cuatro años que llevaba viviendo en Colombia nunca tuve problemas con la ley. Tampoco en Venezuela. Ni siquiera tuve un comparendo de tránsito. Me considero un ciudadano modelo que respeta las leyes, los reglamentos. Siempre trato de cumplir todo en materia de buena conducta porque somos creyentes y nuestro estándar moral es bastante alto”. Así se describe Miguel Ángel Calderón, pero ser un ciudadano ejemplar no sirvió para que le creyeran que no era un espía del gobierno de Maduro. Ser un profesional dedicado, un esposo amoroso, un papá comprometido y un migrante “ejemplar” tampoco fue útil esa tarde del 22 de noviembre de 2019 cuando lo arrestaron.
Cuando Miguel ya terminaba su jornada notó que el ambiente en Bogotá estaba raro. El día anterior había sido el primer día de paro nacional y la ciudad se notaba tensa, así que le envió una nota de voz a su esposa diciéndole que las calles estaban “alborotadas” y que por eso mejor se iba para la casa, en un barrio popular aledaño a una zona exclusiva en el norte de la ciudad. Ya había pasado el mediodía cuando al recorrer una de las vías principales del sector vio una gran presencia de militares. El numeroso grupo custodiaba la entrada del conjunto residencial donde queda la residencia personal del presidente Iván Duque.
Si desea conocer más sobre este y otros temas, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/la-sospecha-latente-sobre-los-migrantes-en-colombia/.
Memorias de los que no están

Especial Periodístico que recoge historias que le dan rostro a esta otra realidad de la migración venezolana en América Latina: los enfermos. En él se encuentran las voces de familiares de pacientes que vinieron a buscar los restos de sus familiares, de profesionales de organizaciones sociales que ayudaron con los trámites para conseguir antirretrovirales o una cama en un cuarto de hospital; de voluntarios, enfermeras y médicos que vieron fallecer a quienes acompañaron durante los tratamientos para el cáncer de mama y el VIH.
También cuenta la travesía de venezolanos en busca de medicamentos en ciudades como Cúcuta, los obstáculos que se enfrentan para sacar los cuerpos de las morgues y sepultarlos ante la falta de familiares que los reclamen, y los recorridos que hacen desde este país hasta Chile, para finalmente fallecer lejos de los familiares que los esperan en Colombia para retornar a Venezuela.
#MemoriasDeLosQueNoEstán reta al periodista a pensar al migrante como un personaje envuelto en las complejidades del contexto al que llega, lo hace contar las historias en clave de de reconstrucción de la memoria individual y colectiva, con enfoque en los derechos humanos, y no solo en la inmediatez, para que finalmente esto ayude en la construcción de un discurso que resignifique la realidad de la población migrante.
Si desea conocer más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/memorias-de-los-que-no-estan/.
Huir para no morir: migrar en busca de antirretrovirales

Siete veces recibió Andrés un esquema de tratamiento contra el VIH en Venezuela. Siete veces Andrés escuchó a los doctores decirle: “te voy a cambiar el esquema porque ya no me viene la otra pastilla” o “te voy a cambiar la pastilla porque se acabaron y creemos que ya no van a venir”. El 11 de febrero de 2019, después de cerca de seis meses de no haber recibido sus antirretrovirales, Andrés decidió irse de Venezuela y nunca más volver. Ahora vive en Ecuador, donde tampoco ha sido fácil sobrevivir porque hasta este país lo han perseguido la discriminación, las dificultades para conseguir trabajo y la falta de alimentos. Además, en algunos casos la falta de medicamentos agravan la situación de personas como Andrés.
Si desea conocer más sobre este y otros temas, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/huir-para-no-morir-migrar-en-busca-de-antirretrovirales/.
La travesía de los sueños: la migración de menores de edad

Samán le desea libertad a su compañera. La acaba de conocer, se han reunido junto a otras niñas y niños venezolanos para construir un diario colectivo y contar su viaje hasta Ecuador. Samán tiene ocho años, cabello ondulado, unos lentes de marcos celestes, habla siempre de manera elegante y con un tono de voz dulce le desea libertad a su compañera para soñar, amar, vivir. Libertad para ser feliz.
A Samán la crisis de Venezuela le robó la libertad de crecer en su país junto a su familia y amigos, de disfrutar de su casa, su barrio, del carro azul que tenían sus padres y que parecía una tortuga. Migró de Venezuela cuando era muy pequeñito, no recuerda cuántos años tenía, tampoco recuerda mucho el país, solo su carro azul y sus amigos.
Si desea conocer más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/la-travesia-de-los-suenos-la-migracion-de-menores-de-edad/.
La salud de los venezolanos en Bolivia, entre la solidaridad y la desinformación

La migración venezolana recorre el continente de manera masiva desde hace por lo menos tres años. Las carencias entre la diáspora venezolana son cada vez mayores. Entre ellas, la falta de acceso a servicios de salud es una de las más lacerantes. En Bolivia, dos mujeres nos cuentan cómo, ellas y sus familias, sortearon enfermedades, las muestra de solidaridad entre sus compatriotas y los locales, y su relación con el sistema sanitario boliviano en medio de la emergencia desatada por la COVID-19.
Si desea conocer más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/la-salud-de-los-venezolanos-en-bolivia-entre-la-solidaridad-y-la-desinformacion/.
Refugiados venezolanos en las fronteras del silencio

Perseguido. Josué salió con una pequeña mochila a cuestas sin saber si habría retorno o no, pero había que hacerlo; su vida y la de los suyos estaba en riesgo. Acarigua ya no es la misma ciudad de hace 17 años, aquella atractiva urbe del estado de Portuguesa en Venezuela, perdió el encanto que la llevó a ser uno de los polos del desarrollo de ese país con modernos centros comerciales, universidades y espacios de esparcimiento. “Las calles ahora están vacías”, revela Josué, antes de iniciar a relatar la travesía de su historia, una que se prolonga ya por dos años.
A 5698 kilómetros de Acarigua, en octubre de 2020, Josué se encuentra en un pequeño hospedaje en la ciudad de Tarija, al sur de Bolivia, aún incrédulo por todo lo que tuvo que caminar hasta ahora. Josué dejó las botas militares el 2013, decisión que lo llevaría a salir definitivamente de su Venezuela natal. La determinación le costaría caro, pues su propia vida y la de los suyos entraría en juego.
Si desea conocer más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/refugiados-venezolanos-en-las-fronteras-del-silencio/.
Refugio Venezolano en Chile

Chile se ha transformado en el destino de un número importante de venezolanos desplazados por la situación que viven en su país, es así, como de acuerdo con datos entregados por la Organización de Estados Americanos (OEA), “es el tercer país receptor de migrantes y refugiados venezolanos, habiendo ingresado hasta la fecha 455.494 ciudadanos”.
Si desea conocer más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/refugio-venezolano-en-chile/.
Venezolanas emprenden desde el confinamiento

La pandemia dio al traste con la economía mundial. En ese escenario de incertidumbre, tres migrantes venezolanas emprenden en Santiago de Chile. Dulce María Garcia, Gabriela Salazar y Griberth Palmera emigraron en épocas diferentes. La primera hace 14 años, la segunda hace cinco y la tercera hace tres. Trabajan y resisten vendiendo panes, tortas, aretes, anillos, collares y cajas de alimentos para ocasiones especiales.
Si desea conocer más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/venezolanas-emprenden-desde-el-confinamiento/.
Superando barreras en un país ajeno. Historias de venezolanos con discapacidad en Perú

A pesar de que la discapacidad no los limitó viajar al Perú en busca de una nueva vida, los ciudadanos venezolanos con esta condición enfrentan una innegable situación de doble vulnerabilidad. Sin embargo, con optimismo no pierden la esperanza de vencer los obstáculos, en busca de mejores oportunidades.
Servindi, 3 de diciembre, 2020.-Desde una vivienda en San Juan de Lurigancho —en el noreste de Lima— María Brito, de 55 años y oriunda de Tunapuy (Estado de Sucre), relata su situación en una tierra ajena. “Como educadores brindamos reforzamiento de tareas, pero con el virus mis niños se fueron. Yo sufro del nervio ciático en la pierna derecha y mi esposo sufre de la columna y tampoco puede trabajar. Me siento desprotegida en este país”. Además de su problema físico, María presenta miopía, presbicia y astigmatismo, los cuales afectan su vista progresivamente, convirtiéndola en una persona con doble discapacidad (física y sensorial).
Si desea conocer más sobre este tema, ingrese al siguiente link: https://puentesdecomunicacion.org/investigaciones-becadas/superando-barreras-en-un-pais-ajeno-historias-de-venezolanos-con-discapacidad-en-peru/.
No se pierdan la gala de premiación de las investigaciones becadas. Se realizará el 16 de diciembre de 2020 a las 9:00 (Colombia, Ecuador y Perú), 10:00 (Bolivia y Venezuela), 11:00 (Chile) y 15:00 (Alemania), a través del #FacebookLive y #YoutubeLive de Puentes de Comunicación.