
Por Linda Saavedra / lsaavedra423@unab.edu.co
La Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) dio su rendición de cuentas del año 2018, en donde se presentaron los principales avances en la implementación de las políticas de reintegración de excombatientes durante esta vigencia. El evento se llevó a cabo con el fin de dar a conocer qué progresos ha tenido la ARN con los proyectos productivos de los desmovilizados. Según Luis Ronald García Vargas, coordinador territorial en Santander, la organización busca apoyar las nuevas oportunidades de los integrantes y sus proyectos productivos. “El método de trabajo es aportar a los nuevos proyectos de vida, es generar oportunidades a las personas que hoy están en el proceso, seguimos trabajando y construyendo nuevas oportunidades también para ellos”, expresa García.
La entrega del balance fue realizada por Andrés Felipe Stapper Segrera, director general de la ARN, quien expuso las cifras obtenidas en la vigencia 2018. Según Stapper, 24.186 excombatientes han culminado su proceso de reintegración con éxito y más de 13.000 personas están en el proceso de reintegración actualmente. Además, en dos años, “360 proyectos productivos individuales y más de 29 colectivos han sido financiados por el Estado” con la intención de reforzarlos a través del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR). Stapper aseguró que han atendido a más de 70.000 personas que vienen de diferentes procesos, ya sean acuerdos de paz o procesos de desmovilización individual, en los últimos 16 años. En lo relacionado con la reintegración, de más de 50.000 excombatientes que iniciaron este proceso, son 1.125 quienes lo han culminado de manera efectiva en Santander.

En relación con la vigencia 2018 y en cuanto al proceso con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, en Santander hay 192 desmovilizados que están siendo apoyados en sus propuestas económicas y productivas, de las cuales ya existen ocho procesos colectivos. Asimismo, el director general de la ARN, sostuvo que gran parte de los proyectos que estos excombatientes generan son “en sistema de servicios, como el Minimarket 2×3, que tiene participación y apoyo del sector privado por medio de asistencia técnica o proyectos de carácter agropecuario, que tienen esta vocación y productividad en el sector rural”.
Una oportunidad lo cambia todo
El documental “Una oportunidad lo cambia todo” fue presentado en la Audiencia de Rendición de Cuentas de la ARN. En él se muestra cuál es el desempeño de los promotores de esta agencia para supervisar el desarrollo de los integrantes reincorporados y su adaptación a la vida civil. El producto audiovisual cuenta la historia de diferentes excombatientes, que comentan cómo han llevado su conciliación, sus mejoras sociales, académicas y profesionales durante su proceso, y fue realizado en Barranco de Loba (Bolívar), Puerto Asís y Mocoa (Putumayo).
Panel de actores estratégicos
Este conversatorio estuvo integrado por Jorge Ballén, director del Grupo Empresarial Panaca; Jhan Carlos Moreno, exintegrante de las Farc-Ep y representante legal y gerente de la Cooperativa Multiactiva del común “Esperanza del Pueblo”; Manuel Bolívar, exintegrante de las Farc-Ep e integrante de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) y gerente y representante legal de la Cooperativa Multiactiva de Producciones y de Comunicaciones NC Producciones; Mauricio Montoya Bozzi, gerente de la Electrificadora de Santander; Luz Dary Valenzuela, exintegrante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y líder de “Más Arte, Más Paz” y fue moderado por Andrés Stapper. En este espacio cada excombatiente presentó el avance en su proyecto y fueron aconsejados por los empresarios invitados.
Jhan Carlos Moreno Flórez explica que esta entidad se dedica a la piscicultura y la producción de aguacate hass, está integrada por 414 personas, de las cuales 404 son desmovilizados y 10 son familiares de excombatientes. “Estamos en un proceso de construcción y lo importante es entender que hay una disponibilidad de la institucionalidad, de todos los entes y que hay una articulación entre el sector público, privado y rural, especialmente la población en reincorporación y La Agencia para la Reincorporación y Normalización presentó el resultado de su trabajo durante la vigencia 2018, donde expuso que 4.172 desmovilizados concluyeron su proceso de manera exitosa en tal año. las comunidades a su alrededor”. Manuel Bolívar, por su parte, argumenta que su organización cuenta con imprenta propia, línea de impresión, producción de eventos, producción audiovisual y está integrada por 53 exguerrilleros de las Farc. “Hemos participado dos veces en la Feria Internacional del Libro con producción propia, realizamos una película llamada ‘Historias de guerra’, además de documentales, y préstamos una cantidad de servicios al sector privado y a cooperativas del común”, asegura Bolívar.

Asimismo, Luz Dary Valenzuela comenta que su proyecto es una iniciativa comunitaria realizada por un grupo de personas que le apuestan a la paz y buscan la reconciliación a través de las artesanías. “Es un programa donde todos mostramos nuestras capacidades y enseñamos que podemos hacer muchas cosas mejores aparte de haber sembrado el terror y que pedimos perdón de esta manera. Con nuestras manos también estamos creando la paz, a través de estos tejidos”, sostiene Valenzuela. Los excombatientes fueron escuchados y apoyados por Jorge Ballén, quien dio una invitación a los empresarios para acoger a los reincorporados en sus empresas y expresó que en Panaca se realizan cursos teórico-prácticos que los titulan como técnicos agropecuarios. Sumado a Mauricio Montoya Bozzi quien afirmó que, junto al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), han capacitado a desmovilizados como técnicos electricistas de baja tensión.