La ceremonia de graduación de los 90 participantes se realizará el 18 de febrero
en el Colegio Minuto de Dios, del barrio Café Madrid. / SUMINISTRADA ACR

Estuvieron durante ocho meses en formación en la Escuela de Perdón y Reconciliación de la Agencia Colombiana para la Reintegración y Coltabaco, entre otras entidades.

Por Xiomara Montañez M.
xmontanez@unab.edu.co

La Escuela del Perdón y la Reconciliación (ES. PE.RE), que desde agostode 2015 trabajó en la formación de 90 habitantes de Bucaramanga, entre líderes comunitarios y ciudadanos, finalizará su proceso este 18 de febrero, en el Colegio Minuto de Dios, del barrio Café Madrid, en el norte de la ciudad, con la graduación de éstos como actores de reconciliación. El proyecto fue liderado por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), la Fundación para la Reconciliación y Coltabaco.

En la experiencia que se adelantó por primera vez en la capital santandereana, los participantes trabajaron en temas como el perdón, la reconciliación y el valor de la solidaridad, entre otros. Este proyecto inició luego de abrir una convocatoria en la Comuna 1 de Bucaramanga, a la cual acudieron líderes cívicos, comunidades religiosas y educativas, quienes se apropiaron de varios temas, con la intención de hacer acciones de paz sostenibles en el territorio. La ‘obra de paz’ puede ser algo simbólico o físico, como por ejemplo una escuela cultural que cuente con la participación de las comunidades del sector, como ejercicio de solidaridad en la región.

Fabián Rodríguez, coordinador de ES.PE.RE, comentó que “participaron jóvenes, estudiantes de 14 y 15 años, hasta personas de 75 años, contándose con un rango amplio en edad.

Además, todo fue muy bien recibido por la gente”.

También estuvieron desmovilizados en proceso de reintegración, quienes fueron muy participativos y conscientes de su rol, al igual de las personas de la comunidad. A su vez, “me sorprendí porque la gente que realmente quiere estos procesos, ya está cansada de la estigmatización y la polarización en el país, donde ven que una salida es desde el interior, donde el perdón es una posición que le apuesta a la resolución de conflictos para una transformación. Cada vez que se ve es el camino, la gente quedaba motivada con estas iniciativas. Es un aliciente”, aseguró el representante de la Fundación para la Reconciliación.

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí