Por Juan Camilo Rojas Montes

jrojas421@unab.edu.co

El abandono animal se posiciona como la principal forma de maltrato en Bucaramanga, según denuncian distintas organizaciones y animalistas. A esto se suma que, al menos 8 mil mascotas se encuentran en estado de abandono como lo ha reportado la administración municipal.

Fundaciones como Amor de 4 Patas y Damas Colombia denuncian la falta de políticas públicas y de apoyo por parte de las entidades estatales. Slendy Gómez, representante legal del refugio Amor de 4 Patas, afirma que “no recibimos ningún recurso, a pesar de la ley 2054 que dice que deben destinar recursos a las fundaciones que realizan estas labores”.

Respecto a la patrulla de Rescate Animal y demás grupos que operan en el área, “se demoran mucho tiempo para dar respuesta a casos de maltrato animal, responden 15 días después o un mes. Entonces nos la rebuscamos con lo que tenemos”, añade Gómez.

La ley 2054, promulgada el 3 de septiembre de 2020, dicta a los alcaldes distritales o municipales desarrollar una serie de acciones en beneficio de los animales. Primeramente, establecer en todos los municipios un centro de bienestar animal donde se llevarán animales domésticos que han sufrido de maltrato. También, los municipios o distritos deberán garantizar la asistencia veterinaria para todos los que se encuentren bajo su cuidado, y finalmente, el municipio tiene que apoyar las labores de las entidades sin ánimo de lucro de carácter privado que reciban animales domésticos.

En Bucaramanga operan grupos como la Patrulla de Rescate Animal y Bienestar Animal, de la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga. También desde la Alcaldía se ha dispuesto una línea de atención (123 de la policía) para denunciar el maltrato animal. No obstante, las fundaciones aseguran que siguen desamparadas, ya que solo reciben apoyo en la vacunación contra la rabia o en esterilizaciones esporádicas. Debido al poco apoyo, algunos refugios se han visto en la obligación de cerrar, afectados también por la pandemia.

Tapatón “Destapemos el amor” realizada por Fundación Damas Colombia, Amor de 4 Patas, Gatera Doña Felisa, Corpoanidescol y Refugio Perro Calle. / FOTO SUMINISTRADA POR Refugio Amor de 4 Patas

Un trabajo costoso

Vacunación, esterilización, alimento y refugio son algunos de los gastos que acarrean las fundaciones. Los gastos son altos a la hora de sostener un refugio y es precisamente esa la principal dificultad a la hora de sostener este servicio social en el tiempo.

Según la Fundación Damas Colombia, el gasto mensual que les supone mantener a los animales es de $7.705.000. Este gasto se divide en: $1.600.000 de arriendo, $1.200.000 de limpieza, $550.000 de servicios, $3.000.000 de alimento para perros, $5.000.000 de alimento para gatos y $855.000 correspondiente al alimento para los animales enfermos. Todo este gasto sin contar medicamentos, urgencias veterinarias y transporte.

Es por ello que las fundaciones animalistas realizan periódicamente iniciativas como la tapatón, que tuvo lugar el 4 y 5 de septiembre en Bucaramanga. Las fundaciones que promovieron esta convocatoria fueron Corpoanidescol, Amor de 4 Patas, Damas Colombia, Gatera Doña Felisa y el Refugio Perro Calle para recaudar fondos usados en beneficio de los animales.

Diana Katherine Lozano, representante legal de la Fundación Damas Colombia, afirma que desde el momento en que se asume ayudar a un animal empieza una cuenta que crece y crece, por eso mucha gente no se involucra con los rescates, por el alto costo de atención veterinaria y demás. “Tampoco hay casi hogares de paso para tener donde llevar el animal cuando se hace un rescate, mientras el animal se da en adopción. Nos sentimos abandonados en esta causa”, explica Lozano.

A la hora de rescatar un perro o gato resulta indispensable iniciar un proceso de desparasitación que varía dependiendo del peso de la mascota. Según la Veterinaria Mascotas Gold de Floridablanca, los precios van desde $5.000 hasta $40.000. La vacuna antipulgas tiene un valor mínimo de $38.000. El precio de la esterilización depende de la especie, la raza, el sexo y la edad. Los valores van de $170.000 en adelante, a lo que se le suman los exámenes previos cuyo precio mínimo es de $106.000, indica la veterinaria.

Gómez, representante legal del Refugio Amor de 4 Patas, el gasto económico que conlleva rescatar a un animal varía en función de la condición en la que se encuentre. Por lo general, es necesario hacer procedimientos ortopédicos que van entre $500.000 y $1.000.000, después de haberle realizado una valoración en rayos X.  De entrada, un animal recién rescatado “no se baja de $800.000 entre valoración, exámenes y procedimientos”, asegura.

Comercio animal

La venta de perros y gatos de raza es otro elemento que genera maltrato animal, según las fundaciones de la ciudad. Los casos de explotación de animales de raza para sacarles crías y comercializarlas es una de las prácticas más frecuentes.

De esta manera quienes se dedican a ello ven a los animales como mercancía en la que invierten un dinero y esperan multiplicar esos ingresos, ignorando el bienestar del mismo. Es por eso que desde las fundaciones se hace un llamado a la adopción sin importar si el animal es de raza o no.

No obstante, estas ventas se realizan a través de veterinarias autorizadas. Mascotitas Bucaramanga cuenta en su catálogo de ventas con razas como la Pomsky siberiano, Bulldog francés, Pomerania lulu y Schnauzer mini, entre otras. $800.000 es su precio más económico por un perro de raza (Cooker spaniel beagles schnauzer) que cuenta con su primera vacuna, desparasitación, carnet de control y certificado de pureza.

“La gente tiene en su cabeza adoptar siempre un perro o gato de raza y la mayoría de animales rescatados son criollos. Es como una discriminación que hay hacia la raza, el tamaño o el color de un animalito”, comenta Diana Lozano. También señala que se desconoce por parte de la propia policía, quienes son los encargados de atender este tipo de casos, la reglamentación del maltrato animal. Esto genera un problema a la hora de saber cómo actuar en ciertos casos.

María Alejandra Prada, comunicadora social y activista animal / FOTO SUMINISTRADA POR MARÍA ALEJANDRA PRADA.

María Alejandra Prada, activista animal, advierte que los requisitos para adoptar a una mascota son: que sea una casa estable psicológica y económicamente (vacunas, alimentación y medicina). Además, “las familias deben esterilizar, a los 6 meses máximo, al animal. Para cortar de esta forma esa cadena de reproducción que lo que genera es maltrato y abandono”, explica Prada.

Desde las fundaciones se pide por el fortalecimiento de la reglamentación legal vigente y el cumplimiento de la misma. Igualmente, se hace hincapié en la concientización sobre la importancia de esterilizar a las mascotas para evitar la sobrepoblación en la ciudad.

Existe la necesidad de realizar labores pedagógicas para que las personas comprendan que los animales de compañía son seres dolientes que merecen amor y respeto. “Proteger a los animales es reconocer que son seres vivos con derechos y un grupo vulnerable. Reconocerlos por su existencia y no por lo que aportan”, concluye María Alejandra Prada.

Universidad Autónoma de Bucaramanga