Aborto despenalizado y ruta de apoyo para las mujeres

Este recorrido está diseñado para brindar herramientas y recursos que les permitan compartir sus experiencias, recibir apoyo y encontrar soluciones a cualquier tipo de violencia que hayan sufrido.

Por: Lizeth Delgado Gutiérrez y Valentina Bolívar Valencia / ldelgado67@unab.edu.covbolivar316@unab.edu.co

Desde 1975 el mundo celebra, cada 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, en el que se conmemoran las luchas históricas de las mujeres por la igualdad. Luchas que todavía continúan, y que en el caso de la mujer colombiana están más vivas que nunca.

En resistencia a estas violencias, hemos construido una ruta de información sobre entidades en Santander a las que cualquier mujer podría acudir en caso de sufrir violencia física, psicológica, económica y sexual.

Empoderando a la mujer del futuro

En Colombia, según cifras de Medicina Legal, cada 8 horas es asesinada una mujer, y al menos 8 mujeres son víctimas de violencia intrafamiliar cada hora. El panorama cada vez es más desalentador, pese a las leyes decretadas que castigan al agresor y las penas carcelarias, la justicia es endeble.

Aunque el país ha adoptado algunas medidas en aspectos sociales y judiciales para la eliminación de la violencia contra la mujer, lamentablemente el común denominador de este fenómeno es la vulnerabilidad y dependencia de la mujer frente a su agresor.

En Bucaramanga y su área metropolitana, más de 12 fundaciones y organizaciones están comprometidas con el bienestar de la mujer y el cumplimiento de sus derechos. Si una mujer está siendo víctima de abuso psicológico o físico la Fundación Mujer y Futuro, ubicada en la Calle 21 #26-21, en el barrio San Francisco, está dispuesta a ofrecer consultas de psicología y también hace un seguimiento a los casos con la ayuda de las autoridades competentes. A su vez, la Fundación ofrece programas de educación, de liderazgo y de políticas públicas, para capacitar a las mujeres en temas de equidad social, trabajo, salud y justicia.

El aborto seguro es estar a favor de la vida

Profamilia dispone de un programa integral para que las mujeres puedan acceder a información sobre su cuerpo, su salud sexual y reproductiva y tomen decisiones basadas en su bienestar. La violencia sexual es más frecuente en niñas, jóvenes y mujeres, y pocas veces denunciada, la cual deja consecuencias psicológicas, lesiones físicas y embarazos no deseados.

La psicóloga, Nidia Paola Contreras Guzmán, sostiene que los casos de violencia sexual son el resultado de un cúmulo de acciones en las que el agresor ejerce autoridad e incluso dominio sobre la víctima, desde lo psicológico hasta lo físico. “La mujer, en contra de su voluntad, cede su independencia bien sea por factores como la dependencia económica o la desvalorización que el agresor le hace creer”.

Recordemos que, sin lugar a abuso sexual, las mujeres en Colombia pueden practicarse un aborto hasta la semana 16 de acuerdo a la sentencia que despenalizó el aborto hasta las 24 semanas de gestación.

En la entidad, ubicada en la carrera 20 #37-80, las mujeres pueden recibir información sobre cómo tener un aborto legal y seguro, y según su elección practicarlo o no. Profamilia tiene como objetivo que las mujeres puedan ejercer su libertad y decidir sobre sus cuerpos. Allí también se brinda información para prevenir embarazos tempranos, violencias basadas en género y promover el autocuidado.

Allí mismo brindan apoyo con métodos anticonceptivos, les ponen la barra, les dan pastillas anticonceptivas, la T, entre otras.

Silenciando la voz económica de la mujer: la violencia invisible

Bucaramanga presenta la menor tasa de desempleo del país (9,3% de la población), no obstante, la cifra sigue siendo alta para una ciudad que cuenta con grandes gremios de productividad. La mitad de la población santandereana son trabajadores informales según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y, en el área metropolitana de Bucaramanga, para el primer trimestre del 2022 se sumaron 281 mil informales.  

Las dificultades de las mujeres para acceder al mercado laboral son muchísimas. Si usted pertenece a este grupo no dude en buscar talleres para capacitarse en diferentes áreas. Son gratuitos y están disponibles para mujeres de todas las edades.

Las mujeres tienen oportunidad de acceder a talleres formativos o de enseñanza que les permita crear sus emprendimientos o entrar al mundo laboral. La Fundación Mujer y Hogar cuenta con un punto físico donde las personas interesadas pueden formar parte de los talleres y capacitaciones en convenio con el SENA. Quienes estén interesadas en capacitarse y aprender a hacer productos manuales con madera, tela o plástico, deben acercarse al barrio Brisas de Provenza o a la Casa Albergue en el Diamante II, exactamente en la Calle 91 No. 24 – 117, allí se realizan los talleres.

El programa de Equidad de Género de la Alcaldía de Bucaramanga también ofrece a la población cursos y talleres formativos en belleza y estética, panadería, cocina saludable, confecciones, entre otros. Usted puede obtener más información en el portal web para hacer parte de estos cursos gratuitos, las convocatorias son frecuentes.

“Agradezco que se abran estos espacios, donde las mujeres podemos aprender y lograr capacitarnos en diferentes oficios. Invito a las mujeres a que ocupen su tiempo en aprender cosas para poder trabajar o hacer elementos para el hogar o para la venta”, dice Lorena Rojas Gómez, una de las estudiantes del curso de tejido a punto y crochet del programa Mujer Santandereana.

Si me amas, ¿por qué me maltratas?

La Alcaldía de Bucaramanga mediante el Centro Integral de la Mujer ofrece servicios profesionales en tres áreas: psicología, asesoría jurídica y trabajo social. El propósito de este programa es atender a las mujeres y a la población sexualmente diversa que viva algún caso de violencia basada en género.

Santander está entre los más altos con violencia entre parejas superando incluso el promedio nacional, que es de 116 casos por cada 100 mil habitantes mayores de 12 años y entre nosotros la cifra llega a 118. Aquí se incluye maltrato físico, psicológico y sexual.

La Alcaldía de Bucaramanga mediante el Centro Integral de la Mujer ofrece servicios profesionales en tres áreas: psicología, asesoría jurídica y trabajo social. El propósito de este programa es atender a las mujeres y a la población sexualmente diversa que viva algún caso de violencia basada en género.

Estas entidades trabajan para promover el bienestar y cumplimiento de los derechos de la mujer y ponen a su disposición consultoría especializada en temas psicológicos y jurídicos, además de talleres formativos y capacitaciones en materia de equidad y derechos. El Centro Integral de la Mujer está ubicado en la Calle 34 N #35-39, en el barrio Álvarez

Si usted está siendo víctima de algún tipo de violencia, recuerde que las entidades están dispuestas a recibir, valorar y apoyar su caso. No permita que los actores y situaciones a su alrededor resten su valor como persona y como mujer.

Desearíamos que ninguna mujer en Santander y el país tuviera que hacer uso de estas rutas de atención.

Universidad Autónoma de Bucaramanga