ABORTO EN COLOMBIA:
CINCO PREGUNTAS QUE SE HACEN LAS MUJERES


Periódico 15 da respuesta a cinco de las 12 preguntas formuladas en la plataforma Mía de Profamilia, a través de las voces de expertos, la cifras y datos de organizaciones nacionales e internacionales.

Por María Alejandra González / mgonzalez246@unab.edu.co

En Colombia, una mujer puede acceder a realizarse un aborto si cumple con alguna de estas tres causales: la primera, cuando la continuación del embarazo constituye un peligro para la vida o la salud de la mujer, y esto era certificado por un médico; la segunda, cuando el feto presenta grave malformaciones que hacen su vida inviable, y la tercera, cuando el embarazo sea del resultado de una violación. Sin embargo, desde febrero de este año, una vez proferida la sentencia de la Corte Constitucional, las colombianas también pueden practicarse un aborto hasta la semana 24 de gestación, y esto no constituye un delito. 

La decisión histórica todavía genera expectativa y confusión frente a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Es por esto que, con la finalidad de indagar en lo que piensan las colombianas al respecto, en Periódico 15 seleccionamos cinco de las 12 preguntas que responde la plataforma Mía de Profamilia y profundizamos en dichas respuestas. Este espacio enfocado en la educación y la salud sexual y reproductiva fue diseñado por esta organización como estrategia pedagógica sobre el aborto seguro. 

De la mano de expertos locales en el tema, de las cifras y datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud y Profamilia, entre otros, diseñamos este reportaje especial. ¡Invitados a leerlo y navegarlo!

¿CUÁLES SON LAS DUDAS QUE TIENEN LAS COLOMBIANAS?

ENTREVISTA

Ana Patricia Pabón, abogada. / FOTO JAVIER FERREIRA

“Hay que trabajar en descriminalizar socialmente la interrupción voluntaria del embarazo”: Ana Patricia Pabón Mantilla

Para la abogada y académica de la Unab, en Colombia persisten los obstáculos para acceder al derecho al aborto, y que la Corte Constitucional haya garantizado un periodo más amplio para que las mujeres se practiquen el procedimiento, significa que sí existe una barrera en el sistema de salud, especialmente.

El 21 de febrero de 2022, la Corte Constitucional sancionó un fallo histórico: el aborto en Colombia no es delito hasta la semana 24. La decisión puso sobre la mesa distintos escenarios que no son menos importantes: qué tanto está preparado el país para afrontar lo que vendrá, qué llevó a la alta Corte a decidir y qué tan importante es en materia de derechos sexuales y reproductivos y en materia de salud para las colombianas.

Además, si es posible que el procedimiento sea tomado como un método de anticoncepción, como ocurrió en Cuba; si la decisión podría ser tumbada vía referendo, e incluso, el papel que juegan las instituciones educativas, las universidades y el gobierno en cuanto a la pedagogía en estos temas, tanto dentro y fuera del aula de clases.

Sobre estos y otros temas que involucran la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en nuestro país, 15 habló con la doctora en Derecho, magíster en hermenéutica jurídica y derecho, y profesora universitaria de la Unab, Ana Patricia Pabón Mantilla.

LEGISLACIÓN EN COLOMBIA: AVANCES EN TRES DÉCADAS

DATOS SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN EL CONTINENTE