Sin gran presupuesto, y con la intención de rememorar las raíces de lo que fue Abrapalabra -un festival pequeño y sin eventos masivos-, la Corporación Festival de Cuenteros (Corfescu) vuelve a subir el telón del Festival Internacional de la Palabra (Abrapalabra), pese a que durante la edición anterior anunciara que esa sería la última por el incumplimiento en el pago de 280 millones de pesos que la Gobernación de Santander se comprometió a destinar y no cumplió.

Empresas privadas, instituciones educativas y el público asiduo del festival, que se celebró por primera vez en 1995, mostraron su descontento por la no realización del certamen que se ha convertido en un encuentro de amigos y familias santandereanas con el arte de la palabra.

“Una vez publicamos en redes “¿Cuántos extrañan el festival Abrapalabra?”, a los diez minutos ya teníamos 600 personas que le habían dado me gusta o comentado”, indicó la jefe de prensa del Teatro Corfescu, Liz Correa, quien asegura que “específicamente la Electrificadora de Santander, la Cámara de comercio y la Unab fueron las primeras en manifestar que tenían recursos destinados” para el evento. La Universidad Autónoma de Bucaramanga aportó 25 millones de pesos.

abrapalabra2016_2

Por lo anterior, se rediseñó el festival, que para el 2016 llega en ‘edición limitada’. “No quiere decir que sea de menor calidad, malo y a la ligera, este es un festival limitado, para los que aman el festival”, manifestó la directora de la corporación, Sandra Fabiola Barrera Ruiz.

Son 45 artistas entre músicos, cuenteros, comediantes y poetas los que participarán en las 46 funciones y 124 intervenciones del festival, que este año se realiza desde el 27 de octubre hasta el 4 de noviembre.

Aunque el Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga asignó 35 millones de pesos y la Gobernación aportó 50, según Barrera, espacios como ‘Ciudad Palabra’, en el que niños, jóvenes y adultos bumangueses disfrutaron de manera gratuita de baile, canto, música, poesía, cuentería, juglaría, teatro y comedia, no regresan en la versión número 22 del festival que se ha convertido en referencia nacional en materia de tradición oral.

Otra novedad es que para este año el festival se traslada a 16 colegios de la ciudad, y no los colegios al teatro, como era usual. Desde el lunes 31 de octubre hasta el jueves 3 de noviembre, los estudiantes de cuatro colegios, por día, recibirán a una cuota de cuenteros que acompañarán su jornada desde las nueve de la mañana.

Desde Costa Rica, España, Alemania, Venezuela, Guatemala y Chile, llegan a Bucaramanga los cuenteros Rodolfo González, Alberto Mateos, Christian Atanasiu, Romer Peña, Edgar Molina y Niño Ardila, respectivamente.

Por su parte, los cuenteros nacionales son Ricardo Cadavid (Ibagué), Franco Bonilla (Pereira), Edwin Montoya (Medellín), Mauricio Linares (Buenaventura), Amalia Lu Posso (Quibdó) y Gonzalo Valderrama (Bogotá); y los locales son Orlando Palomino, Joaquín Orozco, Julio González, Juan Carlos Posada y Francisco ‘Pacho’ Centeno.

En las noches durante esos cuatro días, se realizarán, simultáneamente, ‘Historias Totales’ en la Casa del Libro Total y ‘Gente de Palabra’ en el Teatro Corfescu.

Las universidades Uis, Udes, Usta, Upb y la Unab también tendrán su función. El viernes 4 de noviembre, a las cuatro de la tarde, se presentarán en las diferentes universidades los 17 cuenteros que participan en esta vigésimo segunda versión del festival, que en su edición limitada tiene un costo de 418 millones 50 mil pesos.

Arias, Prófugos con un tributo a Soda Stereo y la banda barranquillera ‘Los de adentro’, cerrarán la semana del festival en un concierto que tendrá lugar en el Teatro Corfescu a las 7 p.m.

Por Roxana Silva Quevedo
ksilva415@unab.edu.co

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí