“Lo impermanente es el drama humano lo que se destila y se olvida, es lo que enmarco en esta novela” contó Daniel Ferreira. /FOTO FERNANDA SANDOVAL.

 ‘Viaje al interior de una gota de sangre’ es una novela que apuesta al enmascaramiento de la realidad, que relata las denuncias públicas de las matanzas que se viven en una región, que hace una reconstrucción del horror y la injustica, y muestra un primer plano de la vida de los personajes que morirán a manos de unos encapuchados.

Esta es la primera novela del cronista santandereano, Daniel Ferreira, premiada con el Premio Latino-americano de Novela Alba Narrativa en 2011.

“Mi infancia tiene importancia narrativa en el sentido de lo simbólico que está en los libros. Los recuerdos que uno tiene son elaboraciones de recuerdos que se transforman por lo que uno pondera y lo que uno privilegia”, dijo el escritor en Ulibro al referirse a su estilo narrativo y a la suma de recuerdos que evalúa a la hora de escribir una nueva historia.

El cronista contó que durante su infancia tuvo una tendencia a estar ensimismado y a la soledad, “era como una sobreprotección materna que me aislaba del mundo” y afirmó que a partir de eso empezó a crear una nueva forma de hacer crítica, lo que denomina: crónica de libros; una escritura que intenta hacer crítica social y política, y que se ve reflejada en ‘Viaje al interior de una gota de sangre’.

“Lo que escribo busca causar desasosiego en el lector. Y en esta novela lo que he intentado es perseguir la vida de unos personajes trágicos”, comentó con tono rígido y mientras hojeaba el libro.

Añadió que la novela tiene una descripción detallada de la matanza y se basa en ‘la caja negra’; el efecto de descubrir una historia dentro de otra.

La charla tuvo lugar en el Auditorio ‘Jesús Alberto Rey Mariño’ y asistieron aproximadamente 150 personas; también se habló de sus otras dos novelas: ‘La balada de los bandoleros baladíes’ que recibió el Premio Latino-americano de Primera Novela Sergio Galindo en 2010 y ‘Rebelión de los oficios inútiles’ que obtuvo el Premio Clarín de Novela en 2014.

Por Fernanda Sandoval S.
msandoval356@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

1 COMENTARIO

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí