Con el objetivo de contribuir a la construcción de paz y el desarrollo económico y social del Magdalena Medio y los santanderes, inicia Agrópolis Mactor, un proyecto patrocinado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, en el que participan las universidades Autónoma de Bucaramanga (Unab), Industrial de Santander (UIS), Pontificia Bolivariana (UPB) e Industrias Acuña. Esta iniciativa busca proponer estrategias para el diseño de un modelo de trabajo colaborativo entre diversos actores del sector agropecuario.
“En Colombia quienes trabajan con el campo han sido personas con muchas dificultades para salir adelante, sobre todo el pequeño agricultor. Dificultad para vender sus productos en un tiempo y precio razonable que le permita crecer económica y socialmente”, asegura el docente e investigador de la Unab, Eduardo Carrillo Zambrano.
El proyecto Agrópolis se define como un sistema de integración y articulación territorial urbano – rural que propicia escenarios para el desarrollo competitivo de las regiones y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, mediante estrategias enfocadas a la creación y transferencia de nuevos conocimientos, tecnologías, capacidades, infraestructura, planes de producción, comercialización y distribución en el sector agroindustrial. Todo esto con la interacción clave entre actores y la transformación productiva, social e institucional.
Todo inicia con un estudio que se realizó en Colombia para determinar cómo desarrollar la competitividad del país, el cual evidenció que la zona comprendida entre los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Norte de Santander, Santander
y la subregión del Urabá Antioqueño es clave no solo para acelerar la competitividad sino para impulsar su papel como motor económico de Colombia. Es así como inicia Diamante Caribe y Santanderes, el macroproyecto al que pertenece Agrópolis.
Uno de los propósitos de estas iniciativas es integrar propuestas estratégicas de intervención en el territorio e incorporar los avances de las nuevas tecnologías en la población. “Con nuestro proyecto se hizo una revisión de cómo podría mejorarse la agroindustria en Santander. Se hicieron estudios de cómo va la tecnología en ciertas áreas que resulten importantes para el departamento y sus cultivos, como los de café, aguacate, cacao”, afirma Carrillo. Dos de los resultados más importantes que ha dejado Agrópolis Mactor es la Federación de Citricultores de Santander y la Mesa del Sistema de Innovación Agroindustrial de Santander, MIA.
Los cultivos de cítricos son importantes para la región, es por ello que se hicieron actividades que permitiera identificar los problemas y barreras que tenía este sector y, asimismo, se han realizado eventos de divulgación de los resultados que ha dejado esta federación, ya que quienes hacen parte son productores que con cierta periodicidad se reúnen y comparten problemas y oportunidades que les han ayudado a definir nuevos mercados y exportar sus productos, siendo un ejemplo para los demás sectores productivos del departamento y el país.
Acerca de MIA
MIA es un espacio de interacción entre grupos de interés, que con sus conocimientos y experiencia en temas de desarrollo agroindustrial aportan a la construcción de un departamento más competitivo. Acceso a información y hacer parte de las redes estratégicas de contacto para lograr un impacto social y económico son algunos de los beneficios que brinda esta mesa de innovación.
Durante el 2017 y 2018 se realizaron cinco talleres o ‘workshop’. Con el primero se buscó identificar a los actores que hacen parte de la MIA, en el segundo se plantearon las posibles barreras para la construcción de un sistema de innovación y, de igual forma, las soluciones a dichas problemáticas.
Gracias a este ejercicio se logró determinar que factores como la desconfianza entre los actores del sistema, egocentrismo institucional, falta de recurso humano con capacidad técnica tecnológica y científica, de supervisión y acompañamiento a procesos agroindustriales, divulgación y claridad de las políticas bajo número de estrategias que impulsen a la región en acuerdos internacionales, débil comunicación de las políticas públicas que impactan la ruralidad, baja transferencia de conocimientos y desconfianza y poca apropiación con respecto a los tecnologías existentes son los principales ejes sobre los que se debía trabajar.
En el tercero se formularon ideas y proyectos sostenibles para el desarrollo social y económico de la agroindustria en el departamento de Santander. En el cuarto se crearon redes que tienen como objetivo promover este sector productivo y en diciembre de 2018, con una participación de más de 40 personas, se llevó a cabo el quinto ‘workshop’, en el que se presentaron los resultados obtenidos en los cuatros talleres anteriores.
Para 2019 el comité de la Mesa del Sistema de Innovación Agroindustrial de Santander tiene como misión promover esta estrategia del proyecto Agrópolis Mactor entre los actores que hacen parte del sector agroindustrial de la región.
Por Danyth Fandiño L.
dfanino664@unab.edu.co