Inicio Ciudad Aislamiento social, la mejor medida contra el coronavirus

Aislamiento social, la mejor medida contra el coronavirus

Cuando han transcurrido cuatro meses desde que se originó en China, el covid-19 o nuevo coronavirus se convirtió en pandemia al contagiar a más de 550 mil personas en 176 países. Al cierre de esta edición (viernes 27 de marzo, 10 a.m.), en Colombia la cifra de personas infectadas era de 491, seis muertos y ocho recuperados.

Los habitantes de Bucaramanga y su área metropolitana también respondieron al llamado de las autoridades de aislarse para evitar la propagación del virus. Así lucía el sector de El Tejar, frente al centro comercial Cacique el viernes 20 de marzo a las 8:45 p.m. / FOTO CÉSAR ARIZA

Por Ricardo Jaramillo P.

rjaramillo2@unab.edu.co

Aunque está lejos en cuanto a víctimas mortales de otras pandemias como la peste negra (1347-1351, 200 millones de muertos), viruela (1520, 56 millones), gripe española (1918-1919, 40-50 millones) o el sida (1981-actualidad, 35 millones), la pandemia del covid-19 sigue en expansión y de acuerdo con cifras del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas, de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos (que contabiliza en la web casos en tiempo real), en los cuatro meses que han transcurrido desde su brote, ya van 551.337 contagiados, 24.863 muertos y 127.531 personas recuperadas.

Esta enfermedad se originó en la ciudad de Wuhan (China) a finales de noviembre del año pasado, pero solo fue identificada el 7 de enero por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que el 9 de marzo solicitó a los países la adopción de medidas prematuras para detener la transmisión y prevenir su propagación; el 11 de marzo la OMS declaró el brote como pandemia.

Al cierre de esta edición (viernes 27 de marzo, 10 a.m.) el virus había llegado a 176 países; los más afectados son Estados Unidos (86.012 infectados, 1.301 muertos y 753 recuperados), China (81.897, 3.296 y 74.720), Italia (80.589, 8.215 y 10.361), España (64.059, 4.858 y 9.357), Alemania (47.373, 285 y 5.673) e Irán (32.332, 2.378 y 11.133). La situación de Italia es más que preocupante, pues aunque tiene menos tiempo con el virus, registra el mayor número de muertos (8.215) superando al país de origen, China, que aunque tiene mayor tiempo con la enfermedad, sus fatalidades son 3.296.

Imagen digital del covid-19, elaborada por Felipe Esquivel Reed, de los estudios de animación Chamán (México).

Debido a la rápida propagación en Italia (registró 793 muertos en un día, el 21 de marzo), ese país sufrió el colapso de su red hospitalaria y debieron habilitar iglesias y recintos públicos como centros de atención; además, las funerarias no pueden vestir a los muertos y los sepelios están prohibidos, por eso los trasladan desde los hospitales hasta los cementerios sin ninguna ceremonia.

La canciller alemana, Angela Merkel, anunció en alocución televisada que la crisis del coronavirus en esa nación es “la más seria que afronta el país desde la Segunda Guerra Mundial”, pues si la población no toma conciencia de la situación, los contagiados podrían sobrepasar los 10 millones.

En España, el Banco Emisor advirtió que la economía de ese país “sufrirá una perturbación sin precedentes”. Los ibéricos son el tercer país con mayor número de infectados y de donde llegaron más personas por vía aérea a Colombia. Nada más el martes 17 de marzo arribaron a Bogotá siete vuelos con 1.750 personas.

En Colombia

En el país el primer caso se presentó el viernes 6 de marzo con una ciudadana que llegó desde Milán (Italia). En las tres semanas siguientes (hasta el viernes 27 de marzo) la cifra de contagiados subió a 491, con seis personas muertas y ocho recuperadas. El mayor número de enfermos está en Bogotá, con 187, mientras que en Santander hay cuatro (tres en Bucaramanga y uno en Floridablanca).

Solo hasta el martes 17 de marzo (11 días después del primer caso detectado en Colombia), el presidente Iván Duque Márquez, mediante el Decreto 417, declaró el estado de emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional, mecanismo que le permite tomar decisiones ante la situación sanitaria.

El Decreto, que cita a la dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección social, tuvo en cuenta los modelos de contagio sin intervenciones de salud pública realizados por el Instituto Nacional de Salud, que proyecta un escenario con una tasa de contagio del 2,68 %, es decir, en Colombia 3’989.853 personas podrían adquirir el virus; 3’251.730 serían casos leves (81,5 %) y 187.523, críticos (4,7%).

La medida le permitió al Gobierno tomar determinaciones en el aspecto económico, como garantizar que habrá recursos para compra de equipos médicos y así ampliar la capacidad de tomas de muestras; también eliminó el pago del IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado) para quienes quieran importar equipos y artículos de salud.

Otras decisiones que tomó Duque Márquez y que fueron calificadas por algunos sectores como populistas, contemplan el aumento de los incentivos de los programas “Familias en acción”, “Jóvenes en acción” y “Adulto mayor”; la reconexión gratuita del servicio de agua a las familias de escasos recursos que por motivos económicos lo tienen desconectado; el congelamiento de la tarifa del agua, y el adelantamiento de la devolución del IVA para los sectores más vulnerables, medida que iba a implementar a comienzos del año entrante pero que anunció se hará a partir de abril próximo.

El presidente cerró las fronteras terrestres y fluviales el martes 17 de marzo, pero pese a las protestas y peticiones de diversos sectores de la sociedad, las terminales aéreas siguieron operando. El aeropuerto El Dorado, que en marzo de 2019 recibió 504.104 pasajeros de vuelos internacionales (nada más el 17 de ese mes ingresaron 16.756), continuó operando sin ninguna restricción. Duque Márquez solo cerró la llegada de vuelos internacionales el lunes 23 de marzo.

Una de las que más solicitó el cierre de la terminal fue la alcaldesa de la capital, Claudia Nayibe López Hernández, quien además programó mediante decreto un simulacro de aislamiento preventivo para el puente festivo del viernes 20 al lunes 23 de marzo; sin embargo, Duque le ‘tumbó’ la medida con otro decreto (el 418 del 18 de marzo) y dejó el manejo del orden público en manos del Gobierno Nacional. Pese a la situación, la alcaldesa emitió un nuevo decreto (el jueves 19 de marzo) en el que reglamentó el simulacro de aislamiento en la capital entre las medianoches del viernes 20 y el lunes 23.

Esta ilustración, proporcionada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en enero de 2020, muestra el nuevo coronavirus 2019 (covid-19). /FOTO TOMADA DE LA WEB CDC

Lo que explica un epidemiólogo

Respecto a los cuidados que se deben seguir, el tratamiento a personas infectadas y el futuro que depara el covid-19, 15 habló con el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unab, el médico epidemiólogo Juan José Rey Serrano.

De acuerdo con Rey Serrano el panorama luce preocupante, pero considera que si todos los sectores de la sociedad toman conciencia y siguen directrices, se puede superar la pandemia.

Si bien, no existe actualmente un tratamiento, ¿cuál es el manejo que se le da a un paciente que tenga el Covid-19?

Este es un cuadro de enfermedad respiratoria aguda y sus signos y síntomas generalmente existe la fiebre, tos y dificultad respiratoria. La ciencia médica aún no tiene la tecnología farmacológica que nos permita tener un antiviral que haya demostrado eficacia, entonces el tratamiento es básicamente de manejar todo el cuadro clínico del paciente, medicamentos para fiebre o medios físicos para contrarrestar la dificultad respiratoria; los cuadros leves y moderados, en su mayoría se pueden manejar en la casa, manteniendo al paciente hidratado, controlando la fiebre y brindándole cuidados para que además no sea transmisor a los demás.

En los cuadros severos, donde hay alto compromiso del sistema respiratorio, las medidas son de soporte en unidades de cuidados intermedios o intensivos donde el paciente recibe una ventilación activa con incidencia directa en los pulmones para permitir un intercambio adecuado de gases (oxígeno y dióxido de carbono), bajo estricta vigilancia médica; la ventaja de esto es que si el cuadro es muy agudo, así como puede instalarse y en el primer día irse o en el segundo día empeorar, también mejora rápidamente en la medida en que el paciente reciba su soporte.

Desde su óptica como epidemiólogo, ¿considera que las medidas que tomó el Gobierno nacional son las adecuadas o se pudo haber hecho algo más?

Un elemento que me parece fundamental, como epidemiólogo lo digo, es que pudiésemos tener una búsqueda activa de casos, como se hizo en Corea del Sur, es decir, no esperar a que los casos se vayan presentando con todo el cuadro expuesto, sino hacer pruebas de tamización de la población; aquí la clave es detectar quién tiene el virus, quién puede infectar a los demás, porque en la medida en que uno identifique a la persona afectada pues puede tomar las medidas de aislamiento y de prevención de quienes han entrado en contacto con ella. Hoy por hoy es la medida más importante.

Hay que intensificar el alistamiento de clínicas y hospitales del país, ya que la red de prestación de servicios es frágil. Se debe aumentar los insumos de protección para los profesionales de la salud, pues están en un riesgo alto y lo mínimo que el Gobierno debe garantizarles es los adecuados elementos de protección.

¿Cuál cree que debe ser el papel de la academia frente a esta situación?

La academia es importante. Pese a que la Universidad se volcó a las clases remotas y a las plataformas virtuales, nosotros en el programa de Medicina tenemos un equipo que trabaja mano a mano en las instituciones de salud donde hacemos presencia; tenemos alrededor de 270 personas que están atendiendo en el Hospital Local del Norte, Foscal y Fosunab; también tenemos residentes que no han parado y apoyan mucho a los médicos internos que hacen presencia en las instituciones hospitalarias del área metropolitana.

Los estamos distribuyendo en áreas de soporte y apoyo, no están en la línea del frente como en las salas de urgencias, porque la gente sigue teniendo problemas de otras enfermedades y otros servicios de salud que deben ser atendidos.

De la mano con la Gobernación, las instituciones de educación superior estamos unidas brindando apoyo epidemiológico en cuanto a análisis de la información; otro elemento importante es el área de comunicación; con Unired (corporación mixta de instituciones de educación, investigación y desarrollo del Oriente colombiano) trabajamos en una estrategia de medios que nos permite tener contenidos claros e información directa para la comunidad, instituciones y profesionales, porque en estas situaciones abundan los mensajes y muchos de ellos son errados o contradictorios.

La Sociedad Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) creó un micrositio llamado “Coronavirus”, que es un banco de recursos con el que los profesionales de la salud se pueden capacitar para que cuando sean llamados o deban ir a la línea del frente personas que no conocen el manejo de cuadros severos, aprendan cuál debe ser su proceder.

¿Es optimista o pesimista frente a esta situación de salud que afronta el país?

Estamos ante un virus que ha mostrado, principalmente en Europa, que ha crecido muchísimo; lógicamente esto nos hace tener un aprendizaje grande. Hace unas semanas (comienzos de marzo) se generó una conciencia colectiva muy grande respecto a las medidas que se tienen que tomar, las medidas que han tomado los gobiernos locales y departamentales con simulacros de aislamiento, toques de queda tendrán un impacto positivo; sin embargo, pienso que el virus está tomando unos números que son realmente preocupantes y lo que tenemos que hacer es responder con todos los medios que podamos, sobre todo nuestro equipo médico y de salud con valentía y conocimiento. Estoy seguro de que vamos a salir adelante y que tuvimos la ventaja de ver lo que estaba sucediendo en Europa o en Estados Unidos y eso permitió prepararnos para recibir la pandemia.

En la noche del viernes 20 de marzo, en alocución televisada, Duque Márquez atendió la solicitud que durante días le hicieron los gremios del sector salud y tomó una medida drástica para tratar de controlar la pandemia: declaró cuarentena en todo el territorio nacional durante 19 días: desde la medianoche del 24 de marzo, hasta la medianoche del domingo 12 de abril. La medida luego se amplió para que conectara con el toque de queda del puente festivo y no hubiese horas libres de restricción el martes 24.

“Esto busca que como sociedad nos protejamos, garantizando el abastecimiento de alimentos, el acceso a los medicamentos, la adecuada prestación de los servicios públicos esenciales, así como de aquellos indispensables para el funcionamiento de la sociedad”, sostuvo el mandatario.

Medidas locales

Antes de esa determinación, el presidente tuvo contradicciones con algunos alcaldes y gobernadores, quienes preocupados por la situación y para evitar la llegada del virus a sus regiones, decretaron disposiciones como toques de queda, suspensión de transporte terrestre y cierre de establecimientos. Duque Márquez desestimó estas determinaciones y levantó las prohibiciones, para luego emitir, el miércoles 18 de marzo, el Decreto 418 que le otorga al Ejecutivo el manejo del orden público para prevenir y controlar el covid-19; es decir, las instrucciones, actos y órdenes que emita el presidente se aplicarán de manera inmediata y preferente sobre las disposiciones de gobernadores y alcaldes.

Así las cosas, el gobernador Nerthink Mauricio Aguilar Hurtado emitió el Decreto 0201 que estableció el toque de queda obligatorio en todo el departamento desde las 8 p.m. del viernes 20 de marzo, hasta las 4 a.m. del martes 24 de marzo. Durante ese periodo la mayoría de personas se aislaron en sus viviendas y la circulación de habitantes y vehículos estuvo restringida a casos especiales, como que una persona por núcleo familiar podía salir a adquirir alimentos o la circulación de vehículos de servicio público o de salud.

En el área metropolitana de Bucaramanga, los alcaldes de los cuatro municipios y el gobernador Aguilar Hurtado también dieron directrices confusas. Inicialmente el gobernador había decretado toque de queda en todo el departamento, pero ante las órdenes del Gobierno nacional, lo levantó. Los alcaldes se ratificaron en la medida que rigió desde las 8 de la noche del viernes 20 de marzo hasta las 4 a.m. del martes 24 de marzo.

El aislamiento obligatorio fue replicado en diversas regiones del país, sin embargo, en las principales ciudades sus habitantes habían tomado la determinación de aislarse de manera voluntaria, pues dada la avalancha de información que se recibe a diario sobre el coronavirus en medios de comunicación y redes sociales, el temor fue en aumento.

Hasta el cierre de esta edición los expertos mundiales, principalmente en China, Estados Unidos y Rusia, entraron en una carrera para determinar quién desarrolla primero una vacuna o medicamento que contrarreste a la pandemia que, según afirma la OMS, “es una emergencia sanitaria y social mundial que requiere una acción efectiva e inmediata de los gobiernos, las personas y las empresas”.

Cuidados en casa

Antes de que el presidente Iván Duque Márquez declarara la cuarentena en todo el territorio nacional, las principales capitales decretaron toque de queda durante los días 20 al 23 de marzo. Este era el panorama de la autopista Bucaramanga – Floridablanca el 20 de marzo a las 8:00 p.m. / FOTO CÉSAR ANDRÉS ARIZA

Estas son las recomendaciones de prevención que da la profesional en Enfermería y gerente de la Clínica Psiquiátrica Isnor, Carmen Irene Gómez Díaz.

¿Cuáles son los cuidados que deben tomar los integrantes de una familia para prevenir el contagio?

Lo más importante es que no salgan a sitios públicos donde tengan contacto con otras personas. También evitar el contacto con quienes hayan llegado en los últimos 20 días de otra ciudad o país donde esté el coronavirus. Si deben ir al banco, al supermercado o a la tienda, deben guardar mínimo un metro de distancia con otras personas, usar tapabocas y alcohol glicerinado.

¿El lavado de manos es suficiente?

Es un buen mecanismo para eliminar el 50 % de probabilidad de adquirir el virus. No es 100 % efectivo, porque el virus también se transmite por las gotas de saliva o secreciones, o el contacto con superficies y entre personas. Lo importante es hacerlo bien, cada dos horas, con cualquier jabón y debe durar entre 30 y 40 segundos.

En caso de presentar algún síntoma, ¿a dónde pueden acudir o qué deben hacer?

Si en los últimos 14 días presenta síntomas como fiebre, dificultad para respirar, tos o dolor de garganta, no debe ir a un centro de salud o a la EPS, debe quedarse en su casa y llamar a la línea nacional 01 8000 955590 o a las líneas de la Secretaría de Salud de Santander, 3014587539 o 321 3944070 ahí serán atendidos por personal de salud que les darán indicaciones precisas.

La medida más efectiva para prevenir el covid-19 es lavarse las manos de forma correcta, con agua y jabón. Hacerlo con frecuencia reduce hasta en 50 % el riesgo de contraer coronavirus. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

¿Qué hace que una cuarentena sea realmente efectiva?

Este virus es agresivo y contagioso, si todos nos quedamos en las casas y no estamos infectados, haremos que menos personas tengan contacto, así vamos a disminuir la probabilidad de que el virus se extienda.

Universidad Autónoma de Bucaramanga