La construcción del Observatorio Municipal Digital permitirá a los habitantes tener acceso a la información en tiempo real para el diagnóstico de problemas y consulta. Además, directores de institutos descentralizados como la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB), el Instituto de Salud (Isabú), la Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, entre otros, tendrán los indicadores exactos con los que hacen gestión.

Uno de los focos en el plan de gobierno del alcalde Rodolfo Hernández Suárez es convertir a Bucaramanga en la ciudad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Por ello, la ejecución de este proyecto permitirá el empoderamiento del ciudadano para que a juicio propio y mediante una base de datos, pueda evaluar si los programas y la oferta institucional de la Alcaldía está llegando de manera correcta.

La propuesta tiene como principales gestores al epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Bucaramanga, Rafael Esquiaqui y al asesor TIC de la Alcaldía, ingeniero Sergio Oswaldo Cajías Lizcano. “Lo que se observa es que la gente no está creyendo en los planes de ejecución desde la Administración Municipal, por eso nace la idea de esta herramienta. Así, el ciudadano puede emitir juicios con un soporte de datos y no de manera subjetiva”, explicó el epidemiólogo. El presupuesto para este proyecto es de 750 Millones de pesos durante los 4 años del plan de gobierno.

Lizcano aseguró que la plataforma no solo tendrá información de la administración actual, también se contará con un repositorio de datos históricos para observar las tendencias y procesos llevados a cabo en administraciones anteriores. “Lo ideal es que haya una memoria histórica del municipio, teniendo en cuenta cuáles fueron esos proyectos que se ejecutaron tiempo atrás y qué otros se pueden implementar ahora. Además es una forma de optimizar el uso de los recursos públicos asignándolos donde realmente se necesitan”, agregó.

Una de las posibilidades contempladas es que por medio de esta herramienta tecnológica digital, el ciudadano pueda hacer seguimiento a las metas e indicadores del Plan de Desarrollo ‘Gobierno de los Ciudadanos’ 2016-2019, lo cual permitirá que cada persona haga veeduría con el fin de tener conocimiento en qué se están invirtiendo los recursos del municipio, si han habido obstáculos en el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y el correcto uso de los dineros destinados para la ejecución de los proyectos.

En el proceso de construcción digital del Observatorio Municipal, se requiere de una licencia por parte de Microsoft para habilitar la plataforma. La Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, se mostró interesada en mediar con la empresa dedicada al sector de software y hardware para adquirir en menos tiempo dicha licencia, ya que según Esquiaqui, esta exigencia ha retrasado el proceso. “El costo de estas licencias está alrededor de los 100 millones de pesos. Si dichas licencias superan un costo límite pasan a un proceso de licitación. En esto fácilmente pueden demorarse hasta dos meses”, expuso. Además, la Unab también ofreció el uso de la plataforma como modelo de negocio para generar ingresos y que esta sea autosostenible.

Cesar Darío Guerrero Santander, director del Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab. /FOTO SUMINISTRADA.
Cesar Darío Guerrero Santander, director del Centro de Excelencia y
Apropiación en Internet de las Cosas en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab. /FOTO SUMINISTRADA.

Al respecto, el director del Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas en la Unab, Cesar Darío Guerrero Santander, manifestó que “se espera poder darle amplio uso a estas tecnologías que empiezan a desarrollarse y que a través de este proyecto, se tenga un modelo que pueda ser replicado a otras partes del país”. Además agregó que el Observatorio será un medio para mostrarles a los habitantes de las distintas zonas de la ciudad información de manera condensada, sencilla y fácil de visualizar.

Por otra parte, Esquiaqui añadió que también dentro de los objetivos de este proyecto, está ofrecer servicios a empresas, Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), Entidades Promotoras de Salud (EPS) e incluso a otras Secretarías. “Cuando estos servicios funcionen aquí en Bucaramanga y su área metropolitana, sería perfecto que estos se puedan extender a cualquier departamento o municipios”, expresó.

Teniendo en cuenta que algunas personas no hacen uso continuo de tecnologías como computadores, tabletas o dispositivos móviles, la plataforma será de fácil uso para aquellos que quieran ‘jugar’ con los datos y así de forma práctica puedan levantar perfiles de la población. Además, Esquiasqui resaltó que los Puntos Vive Digital serían el medio para que los ciudadanos aprendan a utilizar la herramienta en caso de ser complicada para algunos. Sin embargo Lizcano afirmó que hay que tener como primera medida estrategias de comunicación, sensibilización para que cada individuo se apropie de la herramienta y efectivamente dé uso a ella.

Por Carlos Alberto Suárez B.
Csuarez387@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí