Inicio Cultura ‘Aleteo’, tendencia musical en los jóvenes de Bucaramanga

‘Aleteo’, tendencia musical en los jóvenes de Bucaramanga

Este subgénero ha cobrado popularidad en los eventos de música electrónica que se realizan en las afueras de la ciudad, especialmente en lugares campestres. Sus seguidores disfrutan de una mezcla de canciones y efectos sonoros.

Jerson Acevedo, oficio pincha disco o también conocido como 'Dj' de música electrónica. /FOTO NICOLÁS TORRES

La música electrónica cuyo nombre implica el uso de la tecnología e instrumentos musicales electrónicos de diversas características, hoy día se conoce en Bucaramanga por el nombre de ‘Aleteo’. Este subgénero que ha cobrado popularidad en los jóvenes santandereanos, se basa en el uso de medios electromecánicos, lo que permite mezclar canciones, sonidos y efectos sonoros, los cuales hacen que el ambiente de estos espacios musicales sea diferente a los demás géneros.

En las celebraciones electrónicas privadas o de ambiente campestre que se realizan a las afueras de Bucaramanga, cuyas entradas oscilan entre los 35 y los 50 mil pesos. Los exponentes musicales deben tener como requisito mínimo un excelente sonido, que se debe destacar entre nueve y 12 horas fiesta, el cual proviene de ‘consolas’ o ‘rack’, nombre que describe la unión de un ‘mixer’ y dos unidades laterales.

La asesora comercial y experta en el tema, Luz Mary Castañeda Arciniegas, le explicó al Periódico 15 las principales funciones que cumple cada elemento que compone un tablero electrónico. “El ‘mixer’ es el cuadrado que va en el medio de las unidades, con él, se selecciona y se carga el ‘track’, también conocido como canción o pista. Tiene como ventaja regular la velocidad y el tiempo de la canción con un ‘feider’ o conocida como ‘cuchilla’, es la que gradúa la distancia que debe haber entre estos dos segmentos. Desde las unidades se puede producir el efecto ‘scratch’, que es la apariencia circular que va en la parte superior de cada unidad”, dijo.

Cabe aclarar que cada consola o tablero electrónico está evaluado entre los 8 a 14 millones de pesos dependiendo de la marca, modelo o referencia, y la cantidad de funciones que tenga cada ‘rack’ o consola. La más común entre estos pincha discos o más conocidos popularmente con el nombre de ‘Dj’, es la ‘Platinum Limited Edition System’, que se encuentra en el mercado por aproximadamente 18 millones de pesos.

El que prende la rumba

Reconocido en Bucaramanga y en clubes nocturnos por sus mezclas musicales, Jerson Acevedo, también recordado con el seudónimo de ‘Jerac’, es uno de los exponentes más populares de este nuevo subgénero de la música electrónica en Santander.

Según cuenta, este oficio consiste en conocer todo tipo de música, ya que a partir de esto se pueden realizar las mezclas de las canciones. La labor no es fácil, como asegura ‘Jerac’, pues se debe tener buen gusto musical porque todas las melodías no se pueden juntar.

“Mi trabajo comienza son en las noches de los fines de semana, de vez en cuando me toca en las madrugadas cuando voy de invitado especial en algún evento grande. Este oficio consiste en conocer todo tipo de música, ya que con ese conocimiento se pueden realizar las mezclas de las canciones. El mezclar no es fácil, hay que tener buen gusto musical porque todas las melodías no se pueden  juntar. Me gusta tocar en espacios abiertos, ya que así llega más gente, el ambiente cambia, y la fiesta dura más tiempo”, le contó ‘Jerac’ al Periódico 15.

Aproximadamente, un pincha discos o ‘Dj’ cobra por cada ‘toque’ entre 2 y 4 millones de pesos (por dos horas de trabajo), según la trayectoria. Los más conocidos pueden ganar entre cuatro y seis horas de rumba hasta 15 millones de pesos.

Reuniones privadas o campestres

Estas celebraciones sociales se realizan en fincas o lugares apartados de las zonas residenciales. Los asistentes exigen que estas localidades tengan piscina, ya que este tipo de fiestas se extiende más de lo normal, llegando a las 12 horas continuas de música electrónica, en comparación con un establecimiento público que solo puede tener sus puertas abiertas hasta una hora determinada.

Con 24 años y estudiante del programa de Gestión Administrativa de la Universidad de Santander, Pablo Padilla Niño, frecuente asistente de este tipo de eventos, contó la experiencia que vive cada vez que está en un lugar de estos: “Para mí esto es un concierto de música más, hay un exponente de música electrónica que viene siendo el ‘Dj’, puede ser local, nacional o internacional, se baila un género de música que a los que están ahí, les gusta. Estas fiestas no es como las pintan en la calle, esto es otra cosa”.

Nathalia Sepúlveda Merlo, comerciante de 22 años, destaca de estas fiestas el tipo de vestuario que se usa. “El vestuario debe ser cómodo, se recomienda llevar zapatos tenis, blusas o camiseta. Ya que los `toques’ son casi de 10 horas. El ambiente es agradable, las zonas verdes de las fincas gustan mucho. Uno siempre está seguro en este tipo de lugares, la logística del lugar siempre está presente para cualquier situación”, comentó al respecto.

Esta clase de eventos musicales ya se realizan en diferentes lugares del país, principalmente en las ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, y han tomado fuerza en ciudades de un ambiente más frío como Pasto y Manizales. Los jóvenes que asisten a este tipo fiestas son más que todo universitarios, entre los 19 y los 25 años.

Por Nicolás Camilo Torres Camargo
ntorres657@unab.edu.co

 

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí