En 1992 el docente Guillermo León Aguilar Roldán, junto con los estudiantes de los cursos Prensa (tercer semestre) y Taller de Periodismo Escrito (sexto semestre) comenzó a elaborar el periódico Zeta, que se producía con recursos de los integrantes del equipo de redacción y se publicaba semestralmente como producto del trabajo de clase.
Zeta presentaba temas de ciudad e información de carácter institucional, contados en los diferentes géneros periodísticos. Las notas breves institucionales estaban a cargo de los estudiantes de la asignatura Prensa, del docente Pablo Emilio Buitrago Rugeles, mientras que las crónicas, entrevistas y reportajes de largo aliento las elaboraban los estudiantes de Taller de Periodismo Escrito.
Las primeras ediciones de esta publicación se hacían en formato tabloide europeo (31,5 cms. x 44 cms.), a dos tintas (negro y verde), con 12 páginas de información distribuida en secciones como Personaje, Medios, Eventos, Política, Ciudad, Expresión, Gente, Gente de la U y Deportes.
Se publicó hasta el 2000, con 20 números, debido a que en octubre de ese año reapareció el boletín informativo institucional Vivir la UNAB, espacio de aproximación al periodismo escrito que tuvo cuatro etapas. La primera, se remonta a 1989, cuando era una hoja fotocopiada con información de actividades culturales.
La segunda, entre 1995 y 1997, con información similar, pero en formato oficio plegado en tres cuerpos. En la tercera etapa, de 1997 a 2000, la publicación pasó a ser digital.
Las tres primeras etapas eran realizadas por funcionarios de la universidad, fue solo hasta la cuarta, que inició el 9 de octubre de 2000 y en la que volvió a ser impreso, que algunos estudiantes tuvieron la posibilidad de escribir notas.
El resurgimiento de esta publicación obedeció a la creación de la dependencia Producciones Unab, cuya misión fue centralizar las comunicaciones internas y externas de la institución. Tras dos años de actividades, se creó 15 el cuál se consolidó como un medio de información de la ciudad, hecho en la Unab por periodistas profesionales con la participación de un reducido número de estudiantes voluntarios de Comunicación Social.
Los integrantes de Producciones Unab observaron que Vanguardia Liberal era prácticamente la única publicación que tenía la ciudad y que no ofrecía muchas opciones informativas, por lo cual propusieron el periódico para ofrecer más investigación, crónicas, análisis y temas de la ciudad que no eran incluidos en otros medios.
Se planteó el proyecto como alternativa de información y fue concebido como una publicación quincenal dirigida a jóvenes y adultos de clase media y alta de la ciudad de Bucaramanga. Se propuso que fuera de tamaño tabloide europeo, de 12 páginas, donde los estudiantes y docentes del énfasis de periodismo (séptimo, octavo y noveno semestres) tendrían la oportunidad de colaborar.
En cuanto a la agenda informativa de la publicación, el proyecto planteaba una apuesta por una agenda informativa propia, en la que figuraban temas de ciudad, conflicto armado, derechos humanos, violencia contra la población vulnerable, la movilidad y la infraestructura.
Meses antes de la aparición del primer número de 15, parte del equipo de redactores de Vivir la UNAB salió del boletín y se dedicó a preparar la nueva publicación, bajo la orientación del director Juan Gonzalo Betancur, quien también dejó la coordinación del primero y fue reemplazado por la periodista y profesora de Comunicación Social, Mary Correa Jaramillo.
El miércoles 15 de mayo de 2002 circularon por primera vez en Bucaramanga y los municipios del área metropolitana 8.000 ejemplares del Periódico 15, una publicación gratuita cuyo nombre obedece a la periodicidad del mismo y a que en ese entonces la carrera 15 era la principal arteria vial de la ciudad, la cual la atraviesa de sur a norte.
El periódico se imprimió primero en La República (Bogotá) y luego en La Patria (Manizales), porque en Bucaramanga no existía una rotativa que permitiera la impresión en tamaño tabloide europeo, además en Manizales fue donde se consiguió un costo más asequible para esta tarea. En la actualidad, 15 se imprime en los talleres de Vanguardia Liberal.
Redacción Periódico 15*
periodico15@unab.edu.co
*Información tomada de la tesis de maestría “El Periódico 15 en la formación periodística en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, periodo 2002-2015”, elaborada por los docentes del programa de Comunicación Social, Ricardo Jaramillo Calderón y Javier Sandoval Montañez.