La firma de la “Alianza por el agua”, se llevó a cabo en la tarde del 16 de agosto en el Parque del Agua del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB), por el Comité por la defensa del Páramo de Santurbán, políticos, empresarios y universitarios unidos para rechazar la explotación minera y velar por el cuidado y mantenimiento de las fuentes hídricas en Santander.
Al evento asistieron aproximadamente 480 personas entre ellos el partido político Alianza Verde, el grupo ambientalista La Brújula, conformado por estudiantes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, La Universidad Industrial de Santander (UIS), estudiantes de la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), entre otros.
La mesa de honor la integraron Manuel Azuero Figueroa, en representación del alcalde; Zoraida Ortiz Gómez, secretaria de infraestructura de Bucaramanga, Laura Isabel Rodríguez Cardozo, gerente general del AMB; Gonzalo Peña, miembro del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana (MCC); Víctor Julio Azuero Díaz, director del Área Metropolitana de Bucaramanga; Wilson Ferrer Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); Carlos Alberto Morales, diputado de Santander y Jorge Edgar Flórez Herrera, el concejal de Bucaramanga.
Este espacio buscaba dar a conocer las posibles repercusiones científicas, ambientales, químicas y económicas que presentaría Santander si se le diera la licencia a la Sociedad Minera de Santander (Minesa), empresa privada dedicada a la industria de la minería y construcción y que cuenta con con el apoyo de Mudabala Development Company, un grupo empresarial del gobierno de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, cuyo principal proyecto es la extracción de oro en el páramo de Santurbán, de donde se abastecen de agua 48 municipios.
“El agua es un bien público que permite la vida en nuestro territorio y este suministro le llega a más de 3 millones de personas, esta minería a gran escala es un saqueo”, afirmó Dayana Andrea Corzo, integrante del Comité para la defensa del Páramo de Santurbán.
Minesa aseguró que sus actividades no afectarían el páramo, los municipios cercanos ni las fuentes hídricas, con la no utilización de mercurio y defendiendo la minería artesanal. Sin embargo, Gonzalo Peña, representante de la MMC dijo: “Es imposible que ellos cumplan lo que dicen, el daño no lo causa en principio el cianuro ni el mercurio, el daño se produce fundamentalmente por la ruptura de la montaña”.
Peña manifestó que al perforar la roca para realizar los túneles se acidifica, lo que provoca que los metales que están dentro de esta se tengan que triturar para sacar el oro, estos metales pesados se disuelven en el agua lo que produce aguas ácidas que bajarían por el río Suratá, seguirían al río Lebrija y finalmente al río Magdalena, contaminando parte del país.
La Alcaldía recalcó estar comprometida con la lucha de los habitantes y el acompañamiento de liderazgo en defensa del páramo; en representación del Gobierno local, Manuel Azuero expresó: “Estamos preparados para firmar este compromiso y marchar el 6 de octubre, también para que busquemos mecanismos de corresponsabilidad y solidaridad con los municipios aledaños al páramo. Defender el agua es también defender estos municipios, estamos firmes con ustedes”.
Por:
Karen Gualdrón Portillo
kgualdron840@unab.edu.co
María García Morantes
mgarcia276@unab.edu.co