La organización y festival Ambulante Colombia, promotora del cine como transformador social, llega con la cuarta edición de su gira documental. Del 13 de octubre al 9 de diciembre, 27 productos como documentales y cortometrajes, nacionales y latinoamericanos, serán expuestos en 17 pueblos patrimonio del país.

“La idea de este año fue una propuesta de introspección. Rescatar y sacar a relucir la identidad, buscar el patrimonio y llegar a un público que nunca ha tenido esta clase de experiencia. Creemos que el impacto que queremos lograr se potencia llegando a la población rural y en las urbes”, dice Camila Gutiérrez Aguilera, directora de Ambulante Colombia.

El recorrido consta de cuatro rutas centrales en donde se visitarán 11 departamentos. La “ruta santanderes” estará en Santander y Norte de Santander; la “ruta centro” en Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca; la “ruta caribe” pasará por Bolívar, Magdalena y Córdoba; y “ruta paisa” por Antioquia y Caldas.

Los pueblos seleccionados por la organización fueron elegidos porque son algunos de ellos –como San Juan de Girón, Salamina, Jericó y Guadalajara de Buga– son atrayentes turísticamente para visitantes tanto del país como para extranjeros, pero que no cuentan con una agenda cultural constante como ocurre en las ciudades capitales.

También se tuvo en cuenta municipios en donde se realizan actividades ya constituidas –como Barichara, Villa de Leyva y Santa Fe de Antioquia que tienen su festival de cine –  y lo que pretende la organización es apoyar y fortalecer esas iniciativas.

Según Gutiérrez Aguilera, “estamos dándole el valor a la experiencia de ir a cine, no solo con el número de funciones sino con experiencias únicas, y esto se logra descentralizando la oferta”.

En el mapa que encontrará a continuación podrá ver los pueblos dependiendo del departamento, con la fecha en que Ambulante Colombia estará presente.

En Santander

Durante su paso por el departamento, Ambulante Colombia ha estado exponiendo sus producciones documentales en El Socorro, Barichara  y San Juan de Girón.

La organización no había estado antes en Santander. Su lanzamiento oficial se hizo en el marco del VIII Encuentro Nacional de Patrimonio, que tuvo como sede la Plaza de Mercado San Mateo y se realizó del 12 al 14 de octubre.

“Nunca hemos estado aquí antes. Es nuestra primera vez. Quisimos lanzarnos durante el Encuentro de Patrimonio porque, al igual que ellos, estamos interesados en promover la identidad”, dice Gutiérrez Aguilera.

Durante cuatro días, del 13 al 15 de octubre, Ambulante estuvo de paso por El Socorro. En alianza con el I Festival Internacional de Cine del Socorro (FICSO), Morros, Casa Rural de la Cultura y en espacios como el Colegio Avelina Moreno, el Parque de la Independencia y el Convento de los Capuchinos San Juan Bautista se expusieron los largometrajes.

Otras actividades desarrolladas fueron el Encuentro de mujeres con Catalina Mesa, directora de “Jericó, el infinito vuelo de los días” (2016) en donde habló sobre la obra; el taller “Oyendo nuestro patrimonio” a cargo Lorenzo Morales, periodista y profesor del Centro de Estudios de Periodismo de la Universidad de Los Andes, y Sebastián Pallares; dos talleres de máscaras hecho por Camilo Pachón, y talleres con jóvenes de radios comunitarias.

En la siguiente presentación podrá ver cuáles son los títulos que se presentarán a lo largo de la cuarta edición de la gira documental.

Su historia

Desde hace 12 años Ambulante ha recorrido kilómetros, viajando a lugares que tienen poca oferta, exhibición y formación en cine. En 2005 en México los actores Gael García Bernal y Diego Luna; el productor de cine Pablo Cruz y Elena Fortes unieron sus voces y decidieron como equipo formar esta iniciativa para incluir al cine como herramienta de educación y tema de discusión cultural. Actualmente es el festival de documental que tiene mayor alcance en México. Es un espacio de exhibición y socialización, en donde más del 60% de su programación es gratis.

En 2014 Ambulante llegó a Colombia. Juan Camilo Cruz, el director creativo y Camilo Corredor en 2013 comenzaron a conversar sobre tener un espacio en Bogotá para el documental. Cuando se enteraron de Ambulante les pareció el formato ideal para aplicarlo en Colombia y se comunicaron con los directivos en México para contarles sobre su interés de traerlo al país.

“Al principio teníamos miedo, pero nos sorprendimos desde la primera función. Todas las funciones se llenaron y tuvimos problemas porque no esperábamos a tantas personas. Llegamos a casi diez mil, y en el segundo año a cerca de veinte mil visitantes”, cuenta su actual directora, Camila Gutiérrez Aguilera.

Gael García Bernal presentando Ambulante Colombia durante una rueda de prensa en el Hay Festival Cartagena 2014. / FOTO NOE TOBALO
Gael García Bernal presentando Ambulante Colombia durante una rueda de prensa en el Hay Festival Cartagena 2014. / FOTO NOE TOBALO

Hasta la fecha, este año se han expuesto 140 documentales, con 61.563 asistentes, 350 voluntarios, realizando sus actividades en Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla.

“El público está ávido de historias y contenidos que no son tan de nicho. Algo distinto a ir a las salas comerciales de cine”, dice Gutiérrez Aguilera. Además de exponer documentales, se acompañan de los directores, productores, periodistas e invitados y aliados, quienes conocen a fondo las producciones y ponen en contexto al público, “creando un espacio de reflexión”.

Los tres programas centrales de la organización son “Ambulante gira de documentales”, que en sus tres ediciones pasadas ha presentado alrededor de 250 eventos y funciones cinematográficas con cerca de 41.000 asistentes; “Ambulante presenta”, ciclos de exhibición de producciones en escenarios y espacios culturales; y “Ambulante más allá”, un proyecto de capacitación para enseñar sobre cine documental y encontrar nuevos talentos en comunidades rurales e indígenas, donde más de 500 jóvenes han participado. Aparte de la oferta de cintas para adultos dentro de la gira, está “Ambulantito” que muestra cortometrajes especialmente para niños, adolescentes y jóvenes, contando con el “programa verde”, el “programa migración” y el “programa género”.

Por Lucía Jeaneth Gualdrón C.
lgualdron195@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí