Desde Argentina, España y Cuba llegan a la Feria del Libro de Bucaramanga reconocidos personajes de la literatura. Cuatro de ellos visitan por primera vez la capital santandereana para hablar sobre sus obras y trabajos.
El primero de ellos es Daniel Mordzinski, quien durante de cerca de 40 años se ha dedicado a retratar a cientos de autores de diferentes nacionalidades. Jorge Luis Borges fue el protagonista de su primera fotografía. Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares, Michel Houellebecq, Mario Benedetti, Gabriel García Márquez, Guillermo Cabrera Infante, Umberto Eco, Octavio Paz, Zoe Valdés, Carlos Ruiz Zafón y Jorge Semprún, han sido solo algunos de los escritores que también ha fotografiado.
Este argentino es conocido como ‘El fotógrafo de los escritores’ y trabaja desde hace más de treinta años en un ambicioso “atlas humano” de la literatura iberoamericana. Mordzinski, quien actualmente es corresponsal gráfico del diario El País de España, es también el fotógrafo oficial de los festivales Hay Festival, Centroamérica Cuenta, Vivamérica, de Madrid y FILBA, de Buenos Aires.

Juan José Millás llega a Bucaramanga con “Que nadie duerma”, una publicación que narra una historia de amor y venganza en el que están presentes todas las claves características del universo narrativo del escritor: la ironía, el desdoblamiento del yo, las distintas facetas que componen la realidad, la soledad y la constatación de una verdad inmutable.
Millás publicó a sus 22 años su primera novela, “Cerbero son las sombras”, galardonada con el Premio Sésamo. Su obra, que ha sido traducida a más de 20 idiomas, contiene títulos como “El jardín vacío” (1981) o “La soledad era esto” (1990).
En el ámbito periodístico, el autor ha sido galardonado con premios como el Mariano de Cavia (1998), Francisco Cerecedo (2005) y Vázquez Montalbán (2010). Con la obra histórica “El mundo” (2007), una autobiografía novelada, se hizo merecedor del Premio Planeta y el Premio Nacional de Narrativa, ambos en el mismo año.

También estará Fernando Galván, licenciado, doctor y catedrático de Filología Inglesa. Es Doctor “honoris causa” en Letras por la Universidad de Glasgow (2012), así como por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en León (2012) y la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, Paraguay (2014). Durante ocho años fue el rector de la Universidad de Alcalá.
Galván ha editado y traducido al español un gran número de obras y autores clásicos ingleses, como Philip Sidney, John Milton, Daniel Defoe, Samuel Richardson, Henry Fielding, William Wordsworth, Charles Dickens, Oscar Wilde, James Joyce, Joseph Conrad, George Orwell y Graham Greene. Es autor de libros sobre literatura inglesa medieval, y sobre novelistas ingleses de los siglos XIX y XX, como Charles Dickens, George Orwell, Doris Lessing y John Fowles.
El periodista Abel Basti presentará en Ulibro “Hitler en Colombia”, una publicación que realizó este año y que recoge los testimonios de quienes vieron al jerarca del nazismo, así como los lugares que visitó y otras historias que no habían sido reveladas anteriormente.
Basti es periodista de la Escuela Superior de Periodismo –Instituto Grafotécnico–. Al graduarse se desempeñó como cronista en el diario Clarín. En 1979 se radicó en Bariloche. Allí se dedicó a reconstruir la historia de los nazis arribados a Argentina. También fue corresponsal de los diarios Ámbito Financiero, La Mañana del Sur y de la agencia de noticias DyN (Diarios y Noticias). “Bariloche nazi”, “Hitler en Argentina”, “El exilio de Hitler” y “Tras los pasos de Hitler”, son algunos de los libros del autor. Actualmente es director de Periódico del Sur.
El periodista y cronista argentino Federico Bianchini también está dentro de la nómina de invitados a la Feria del Libro. Fue ganador del concurso “Las nuevas plumas” (Universidad de Guadalajara y Escuela de Periodismo Portátil) y el Don Quijote Rey de España (agencia EFE). Trabajó como redactor de Clarín durante cinco años. En enero de 2016, con el proyecto de su libro “Desafiar el cuerpo” sobre la Antártida, ganó la Beca Michael Jacobs de la Fundación Gabriel García Márquez (Fnpi). Hoy en día se dedica a dar talleres de escritura y colabora con medios internacionales como Vice y The New York Times.
Finalmente, también estará el cubano Atilio Caballero, ganador del Premio Alejo Carpentier de Cuento 2013 por su libro “Rosso Lombardo”. En 2016 recibió los premios Ilse Erythropel de Poesía, otorgado por la Gaceta de Cuba, y en 2017 el Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas por la obra “Zona”.
Caballero es licenciado en Teatrología y Dramaturgia por la Facultad de Arte Teatral del Instituto Superior de Artes de La Habana. Actualmente es director del grupo Teatro de La Fortaleza. Estos invitados, junto con el cubano Leonardo Padura, harán parte de la amplia programación que pronto dará a conocer la Feria.
Por Lynda Bula Barbosa
ulibro@unab.edu.co