Muchos se preguntan por qué en 15 nos tomamos más de una página para contarle a la ciudad sobre su acontecer. A otros les inquieta por qué nuestra insistencia en temas relacionados con el medioambiente, los ‘descalabros’ de la política local y regional, la memoria histórica, los derechos humanos, el conflicto armado, la literatura y la cultura. Incluso, nos señalan por no abrir nuestra agenda periodística a temas de cubrimiento inmediato y por no presentar centenares de noticias que, valga reconocer, por si solas toman fuerza en redes sociales gracias a las plataformas que han hecho del periodismo lo que es hoy.
Sin embargo, tenemos nuestras razones para ser lo que somos, un medio con agenda periodística enfocada en temas de profundidad, que prefiere un periodismo más reposado y de largo aliento, que aboga por géneros como el reportaje, la crónica y la entrevista, y que además cree en las nuevas generaciones de periodistas que le apuestan a esta profesión.
Como lo dijo en una oportunidad Juan Gonzalo Betancur, primer director de este medio de comunicación, nuestro fuerte es el análisis de lo que acontece en la ciudad en diversos aspectos.
Así mismo, “nuestra información busca generar una reflexión en el lector sobre lo público” y también “buscamos hacer un periodismo que sirva para entender lo que ocurre”.
A continuación, le presentamos lo que hay detrás de bastidores en el Periódico 15, el medio universitario más importante de la región.
15 en cifras
Circula cada 15 días en Bucaramanga y el área metropolitana.
Es una publicación de 16 páginas a color.
Tiene un tiraje de 8.000 ejemplares gratuitos.
Cuenta con 5.500 suscriptores.
2.500 ejemplares se distribuyen en las calles, parques, universidades y el centro de la ciudad.
Un promedio de 17 estudiantes ingresan cada semestre a la redacción de este medio.