Aproximadamente 500 personas asistieron a la sesión informativa que se realizó en el Coliseo de California, el 18 de marzo. /FOTO CINDY DANIELA MARTÍNEZ OSTOS

Mientras se levantaba la sesión participativa e informativa en Bucaramanga sobre la revisión de la delimitación del Páramo de Santurbán que contempla la Sentencia T-361 de 2017 de la Corte Constitucional y el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, abandonaba el Coliseo ‘Edmundo Luna Santos’ “por la falta de civilidad en el comportamiento de algunos asistentes”, en el coliseo de California, Santander, la misma jornada transcurrió con calma. Si bien la comunidad esperaba al jefe de la cartera de Ambiente, el delegado fue el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Willer Guevara Hurtado.

En esta primera sesión surgieron dudas de los mandatarios de Vetas, Suratá, Tona, California y Charta, y algunos funcionarios de las administraciones de los municipios pertenecientes a Asomusanturbán (Asociación de Municipios del Páramo de Santurbán) en cuanto al cronograma del procedimiento para la definición de la nueva resolución.

Como aseguró Carmen Lucero Ramírez Aldana, alcaldesa de Tona, “hemos querido participar de este proceso, nosotros entendemos que esta primera reunión es una sesión informativa, pero queremos tener claro el cronograma para saber cuántos momentos va a tener este proceso, que de por sí, como lo dijo la Corte, debe ser un proceso participativo, deliberativo, y por demás, constructivo. No tenemos claro si ustedes (refiriéndose al Ministerio de Ambiente) van a hacer sencillamente una socialización o una nueva delimitación”.

Por su parte el representante del Ministerio, Willer Guevara Huertado, aclaró que se cumple lo establecido por la Corte Constitucional. “Nos dijo que hiciéramos un trabajo conjunto entre las comunidades y el gobierno, y de ese trabajo conjunto va a salir la próxima resolución que va a definir cómo va a quedar la delimitación del páramo”.

Luego de esta precisión, arrancó la actividad en la que, además, se dio a conocer a la población las etapas del proceso que permitirán definir una nueva resolución en la cual se establezca la delimitación de Santurbán.

La principal preocupación Los alcaldes manifestaron la intranquilidad de los habitantes. Aseguraron que se vulneró su derecho al trabajo, plasmado en el artículo 25 de la Constitución Política de Colombia, y temen que tengan que abandonar la región. Así lo sostuvo Orlando Rodríguez Ramírez, mandatario de Vetas, quien añadió que solo piden oportunidades y apoyo para hacer minería, ganadería y agricultura bien hechas.

“Si no corrigen los errores que cometieron con la delimitación, van a causar un desplazamiento forzado, van a hacer que lleguemos a Bucaramanga a engrosar los semáforos como están haciendo los venezolanos”, expresó Rodríguez Ramírez.

Al frente del cartel, Orlando Rodríguez Ramírez, alcalde de Vetas, del partido Conservador. /FOTO GUILLERMO NEIRA

En los turnos asignados para hablar, el alcalde de California, Hugo Arnoldo Lizcano, dijo que en la resolución 2090 de 2014 “por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones (Santurbán) Berlín, y se adoptan otras determinaciones”, se incluyeron proyectos productivos para todas las personas que viven en el Páramo de Santurbán, y después de cuatro años no se ha hecho nada.

“En esta nueva delimitación deben existir esos recursos que garanticen la supervivencia y el convivir de estas personas, y no solamente las que viven en el páramo, sino de todos los que habitamos en los cascos urbanos”, aseguró el funcionario.

Ante esta inquietud, el viceministro Guevara dijo que el objetivo “no es que las comunidades salgan de los páramos”, sino buscar soluciones de tal manera que puedan seguir haciendo actividades que les permitan seguir teniendo su vida en este territorio de una manera digna, pero que de igual manera “permitan la conservación de estos territorios tan valiosos”.

Mensaje para el alcalde de Bucaramanga

En medio sus intervenciones, los alcaldes de estos municipios enviaron mensajes a Rodolfo Hernández Suárez, mandatario de Bucaramanga, quien ha expresado su rechazo por la maquinaria minera y ha manifestado que “nuestro oro es el agua”, y por lo tanto, “tenemos que reaccionar en contra de los explotadores del agua en el Páramo de Santurbán. Derrotar la corrupción y también derrotar a Minesa”.

El alcalde de Suratá, Ignacio Díaz Medina, envió un mensaje: “que él (refiriéndose a Hernández) se encargue de sus problemas, que de los de aquí nos encargamos nosotros”.

A las 10 de la mañana llegaron a California los habitantes de Vetas en una marcha encabezada por el alcalde Orlando Rodríguez. / FOTO CINDY DANIELA MARTÍNEZ

Por su parte, Rodríguez Ramírez añadió que su mensaje iba dirigido no solo al alcalde de Bucaramanga, sino al recién elegido senador, Leonidas Gómez Gómez: “no nos van a correr, nosotros no les estamos haciendo daño, somos los que trabajamos, en últimas, para que ellos puedan comer, y queremos que nos respeten el territorio. No tienen que gobernarnos desde el área metropolitana”.

Cumplimiento de las fases

Hasta ahora se han cumplido dos fases para dar cumplimiento a la sentencia T-361 del magistrado ponente Alberto Rojas Ríos, sobre la acción de tutela instaurada por los representantes legales de la Corporación Colectivo de Abogados ‘Luís Carlos Pérez’ y del Comité por la Defensa del Páramo de Santurbán.

La primera fase fue la convocatoria amplia y pública de los actores interesados en participar en la segunda fase, que fue la de información pública, en la cual se hizo la revisión de la resolución de 2014, de los programas de reconversión o actividades que se permitirían realizar en el páramo, del sistema de fiscalización y control para cumplimiento de los acuerdos, de las reglamentaciones del Gobierno Nacional de planes y ordenamientos de cuencas hidrográficas del país y de una instancia de gestión permanente.

Por Camila Katyrina Gélvez S.
cgelvez460@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga