Con éxito culminó la multitudinaria marcha de apoyo a la refrendación de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-EP). A esta manifestación se unieron estudiantes, trabajadores, sindicalistas, organizaciones sociales, partidos alternativos, víctimas del conflicto armado y grupos Lgbti.

La marcha arrancó a las 2:00 de la tarde desde la Universidad Industrial de Santander (UIS) y luego siguió por la carrera 27 hasta llegar al Parque de Los Niños donde se estableció el primer punto de encuentro. El recorrido continuó por la calle 36 hasta arribar en el Parque Santander y de allí avanzó hasta la Plaza Cívica Luis Carlos Galán Sarmiento, donde se produjo la mayor concentración de ciudadanos.

Posteriormente, se dio inicio al Concierto por la Paz en el que se presentaron grupos musicales folclóricos y la Orquesta Filarmónica de Santander, así como se pronunciaron algunos de los organizadores de la marcha dando a conocer sus motivos para apoyar el Sí por la paz.

Se realizaron manifestaciones culturales para celebrar la firma del acuerdo por la paz. /FOTO LINA MARÍA SANABRIA MUÑOZ
Se realizaron manifestaciones culturales para celebrar la firma del Acuerdo Final por la paz. /FOTO MARÍA FERNANDA ACEVEDO SOLANO

Durante las manifestaciones culturales que se realizaron en la plaza, se abrió un espacio para ver en vivo a través de una pantalla gigante la firma del Acuerdo Final en Cartagena, con la que oficialmente se da por terminado el conflicto armado en Colombia y se marca el inicio de una nueva era para el país.

El evento contó con la presencia de los Comités de Santander promotores del Sí en el plebiscito y finalizó a las 6:00 de la tarde con la celebración por el fin de 52 años de guerra.

Emiro Arias, uno de los organizadores de la marcha, afirmó que “el objetivo de este evento era vincular a los ciudadanos de distintas tendencias políticas, ideológicas, religiosas y étnicas para acompañar al país en este día histórico, porque aquí culmina la guerra que causó muchísimos muertos y hoy se le da a Colombia la posibilidad de que las futuras generaciones crezcan en un país distinto y lleno de armonía, progreso y desarrollo para todos”.

Por su parte, Daniel Castillo, uno de los líderes estudiantiles del Comité ‘UISí a la Paz’, dijo que “la idea era mostrarle a la gente que en los Acuerdos hay cosas muy buenas para el campo, la participación política, la justicia, la verdad y la reparación, y, que los Acuerdos de Paz, si bien acaban el conflicto, también son un punto de partida para las transformaciones sociales”.

Por María Fernanda Acevedo Solano y Lina María Sanabria Muñoz
macevedo473@unab.edu.co
lsanabria450@unab.edu.co

 

Universidad Autónoma de Bucaramanga

1 COMENTARIO

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí