Por segundo año consecutivo, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) fue sede del Laboratorio de Formación y Creación de Contenidos Culturales Digitales en colaboración con la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura.
Este año se contó con la participación de estudiantes de Periodismo y de Artes Audiovisuales de la Unab, egresados de la universidad, estudiantes de la Universidad de Santander (UDES) y profesionales en áreas afines.

El taller se enmarca en una estrategia del Ministerio de Cultura que lleva por nombre “Leer la Ciudad – Vivir la Ciudad, En Clave Digital”, y el proyecto de investigación de la Unab “Diseño y Desarrollo de Escenarios de Narración Transmedia para la Visibilización y Documentación del Patrimonio Cultural en Bucaramanga”.

El laboratorio comprendió cuatro días, del 16 al 19 de julio, en los que los participantes se dividieron en cuatro grupos de trabajo, con distintos perfiles, encargados de contar la ciudad desde diferentes perspectivas y formatos: fotografía, audio, vídeo, texto y finalmente, su publicación transmedia en una plataforma de circulación en internet.

¿En qué consistió la actividad?

Las propuestas de los grupos estaban ligadas a enfoques culturales para relatar cada tema, entre esos estaban la identidad, el territorio, los imaginarios, la memoria y el patrimonio. Además, en el proceso de capacitación, los integrantes debían aclarar cuál era el tema central de su estrategia y su importancia, y cómo se narrarían de forma novedosa a través de micro-contenidos convergentes en la web.

La amenaza a la tradición del calzado también fue uno de los temas abordados en el taller. / FOTO JUAN SEBASTIÁN PINEDA

Para Carlos Andrés Mosquera Vargas, asesor de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, y uno de los coordinadores del laboratorio, con estos productos tanto comunicadores como productores “empiezan a experimentar una sensibilidad para narrar el territorio, a desarrollar el ejercicio de leer la cotidianidad que nos rodea desde diferentes perspectivas culturales, valorar lo que es cotidiano. Producir contenidos cortos para la web con otras dinámicas, con el ejercicio del periodismo por la rapidez/inmediatez, día y medio para producir contenidos y crear plataformas. Así se trabaja en esta experiencia”, comentó Mosquera.

Con respecto a los grupos, en esta oportunidad fueron previamente elegidos por sus perfiles y habilidades comunicativas y creativas, tuvieron que aprender a trabajar en equipo con desconocidos, lo que demostró mucho más ese factor colaborativo. También se contó con un día menos para la producción, lo que lo hizo más intenso a comparación del anterior.
La dinámica del taller se elaboró en torno a contenidos que hablaran sobre leer la ciudad a partir de la historia, el calzado, los letreros, grafitis, la salsa y los pregoneros, entre otros, a diferencia del año anterior donde la temática giró alrededor del patrimonio.

Algunos de los estudiantes que hicieron parte de la actividad en 2017, retornaron esta vez para cumplir un papel de formadores de nuevos participantes, guiándolos en aspectos como la narrativa en el medio digital. Otros, intercambiaron roles, como fue le caso de Alexander Mantilla, comunicador y publicista de la Udes, quien en esta oportunidad se encargó de los textos que acompañaron el producto llamado ‘Salsaramanga’, que cuenta por qué Bucaramanga es un punto de encuentro entre el género musical y la salsa tártara.

De acuerdo con Frank Rodríguez, docente del programa de Artes Audiovisuales de la Unab y uno de los coordinadores de la actividad, el propósito del taller “Leer la ciudad, vivir la ciudad” es que las personas apropien conceptos que tienen que ver con el patrimonio digital para que los temas culturales tengan prioridad. “Nuestra idea es que la comunidad bumanguesa tengan espacios de leer la ciudad desde muchos puntos de vista desde los sentidos, historias de vida y la tradición”, añadió Rodríguez. /FOTO XIOMARA MONTAÑEZ MONSALVE

“Compartir con diferentes perfiles, conocer otras formas de trabajar permite alcanzar nuevas experiencias. Lo importante es que esto recoge el patrimonio de la ciudad, para que la empiece a conocerla; ayuda a las personas a despertar y ser más perceptivo de las historias que están a su alrededor”, comentó Mantilla.

En el último día del taller fueron expuestos los contenidos a estudiantes, docentes y gestores culturales. En ella se recibió una retroalimentación que le permitirá a los participantes dejar listo el material que se presentará en la Feria del Libro, Ulibro 2018, que tendrá lugar en la Unab a partir del 27 de agosto al 1 de septiembre.

Conozca en detalle los productos realizados en este taller:
https://bit.ly/2LhYwSh 

Salsaramanga

En este proyecto se dieron a la tarea de recorrer la ciudad de Bucaramanga para encontrar los lugares que conservan esta tradición: la salsa tártara y la salsa como baile y género musical. Esta popularidad que ha generado renombre en Colombia sobre el sabor de la salsa, hace su presentación al caer la noche en los establecimientos como discotecas, restaurantes, bares y carros de comidas rápidas.
Integrantes: María Angélica Hernández, estudiante de Comunicación Social de la Unab, Mateo Rodolfo Galindo Peña, periodista, Nicolás Jiménez Blanco, egresado Unab, Alexander Mantilla Guerrero, publicista de la UDES, Yesid Hazzas Elo Cristancho, estudiante de la Universidad Nacional.

Lea: Bucaramanga narra

Es un trabajo de interpretación de lo que la ciudad nos transmite. Se tiene como tema central la narración a partir de los textos (imágenes, grafitis, letreros, oralidad y eslóganes) que encontramos día a día, a los cuales la ciudadanía ya se ha acostumbrado, pero realmente no reconoce como parte de la construcción de la identidad bumanguesa.
Integrantes: Diego Alejandro Parra Ardila y Juan Guillermo Neira Loaiza, estudiantes de Comunicación Social, Daniela Velasco Rincón, Daniel Felipe Rodríguez Cañas, Marco Antonio Badillo Gómez, estudiantes de Artes Audiovisuales de la Unab.

Venga y le vendo

Con este proyecto se trata de hacer un reconocimiento a esos pregoneros, voceadores, vendedores informales que ofertan su producto por medio de su voz. Que los gritan y los promocionan a los cuatro vientos la concurrida calle 35 de Bucaramanga.
Integrantes: Xiomara Karina Montañez Monsalve, periodista, Natalia Ariza Maldonado y José Santiago Cruz Rivero, estudiantes de Artes Audiovisuales de la Unab, Carmen Rocío Lora Trujillo, estudiante de la UDES, Jaime Alonso Bautista Uribe, Comunicador Social.

En sus zapatos

Busca exaltar y rescatar, mediante sus protagonistas, la tradición patrimonial de la llamada “ciudad del calzado”, que impacta a través de generaciones. La industria del calzado está inmersa en cada calle y rincón de esta Ciudad, hace parte de nuestra marca ante el mundo y es uno de los elementos que mejor nos representan. Hoy, la industria del calzado vive sus momentos más amargos y su supervivencia está en jaque. En este espacio se discute si vale la pena salvarla.
Integrantes: Laura Daniela Meza Vesga, estudiante de Comunicación Social, Juan Camilo Rodríguez Rueda y Juan Sebastián Pineda Murillo, estudiantes de Artes Audiovisuales de la Unab, Laura Giovanna López Riaño, artista audiovisual, Editson Chacón Zuluaga, periodista.

Por Diego Alejandro Parra

dparra446@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga