Expresiones artísticas, cine foro, teatro, ronda de bordados, movilización y un gran concierto. Durante diez días se realizó un festival sin igual en la ciudad bonita en torno al día internacional por la eliminación de las violencias contra las mujeres, que se celebra el 25 de noviembre. La Fundación Mujer y Futuro convocó a las diferentes organizaciones y colectivos feministas de la región para organizar una agenda en común, así nació Enmanadas.

Johanna Durán, directora de la Fundación Mujer y Futuro, narra que el nombre del festival se debe a que: “hay algo que caracteriza a Santander y es la expresión de ‘mano’ y ‘mana’ -contracción lingüística de hermano y hermana-, entonces quisimos ponerle algo muy regional, muy nuestro, por que el tema de las violencias también es el olvido de nosotras”.

Enmanadas inició en la mañana del 14 de noviembre en el edificio del Sindicato de los Trabajadores del Sector Educativo de Santander (SES) con el foro “Cuerpo, territorio y paz” donde se conversó con invitadas de nivel nacional como Ati Quigua y Nini Cárdenas sobre los derechos de las mujeres en las zonas donde se desarrollan megaproyecto.

En la tarde se dio el debate sobre los avances y retrocesos durante los 10 años de la Ley 1257 de 2008 que dicta las normas de sensibilización, prevención y sanción de la violencia contra las mujeres, con la participación Gina Pineda y Adriana Alquichides. “En la revisión a la ley los resultados no fueron positivos porque seguimos representando una injusticia, una revictimización de las mujeres que vivieron violencia”, concluye Pineda.

La movilización tuvo gran acogida por los transeúntes que se unieron para alzar la voz contra la desigualdad de género. /FOTO JOHAN ALEXANDER SANABRIA RESTREPO

La “Ronda de bordados por una vida libre de violencias” tuvo lugar el 16 de noviembre en el Parque Santander, a cargo del grupo de reconocidas artistas plásticas, La Colectiva. El Cine Foro, organizado por el colectivo Diversas Incorrectas, proyectó, al día siguiente, la película española del 2003 “Te doy mis ojos” en la sede de la Fundación Mujer y Futuro, ubicada en la calle 21 # 26 – 21. El 18 de noviembre, mujeres de las distintas organizaciones se unieron para realizar la “Muraleada por los derechos de las mujeres”, una pintura sobre la pared del Club Unión por la carrera 33 con calle 49.

Durán comenta que: “el arte tiene la fuerza de transformar los imaginarios, de enfrentarse a la mirada machista, patriarcal, que ha valorado lo masculino sobre lo femenino y que ha llevado a creer que la vida de las mujeres vale menos”.

El “Encuentro de expresiones artísticas femeninas”, coordinado por el Teatro Antropológico de los Andes, tuvo lugar el 19 y 20 de noviembre en la Casa del Libro Total. Allí se realizó un performance elaborado desde mirada femenina que percibe la afección de los sucesos con un sentido ligado a los procesos orgánicos de la mujer, explica el colectivo.

El 22 de noviembre, en la Plaza de la Democracia, junto a la Alcaldía de Bucaramanga, se realizó el “Cabildo popular de mujeres ‘enmanadas’ por la paz” y el “Mercadillo de mujeres”, organizado por La Confluencia de mujeres, la Organización Femenina Popular, la Juntanza Nacional, las Agendas Territoriales de paz y Mujer y Comunidad. Quienes asistieron al evento recorrieron los diferentes puestos de productos realizados por mujeres apoderadas y emprendedoras, luego se formaron en diferentes grupos para debatir sobre el pasado, el presente y los nuevos retos del feminismo y lo que significa de ser mujer en la actualidad.

Este fue el gesto representativo de Enmanadas. /FOTO JOHAN ALEXANDER SANABRIA RESTREPO

Gloria Florez, excandidata el Senado, relata que “Las mujeres asumieron la tarea de trabajar por la vida y por la paz en una agenda común que es la defensa de los acuerdos de paz, mantener la mesa de diálogo con el ELN -Ejército de Liberación Nacional- y responder de manera unificada contra las violencias hacia la mujer”.

Por otra parte, Sofia Gómez, estudiante de Derecho en la Universidad Industrial de Santander (UIS), dice que la importancia de la participación de los jóvenes en este tipo de actividades radica en que “podemos formarnos y el entender la problemática, desde lo urbano y lo rural, y así conformar un feminismo más completo (…) Buscamos aportar y que con el protocolo de género en las instituciones no se violente a las mujeres al interior de las universidades”.

La “Movilización Enmanadas, nos movilizamos por una vida libre de violencias” inicio a las 3:00 p. m. del 23 de noviembre en el Parque Santander. Las manifestantes iniciaron su recorrido por la calle 36, con carteles, pancartas y mensajes en sus cuerpos, hasta la plazoleta Luis Carlos Galán donde les esperaba la tarima.

Durante el proceso del festival surgió Batucada Feminista, un grupo de jóvenes que al son de tamboras y otros instrumentos de percusión dieron ánimo a la movilización en medio de un acto sensibilidad y concientización. Quienes iban a pie acompañaban gritando frases como “¡Porque nos queremos vivas, libres y sin miedo!”.

La “Ronda de bordados por una vida libre de violencias” despertó el interés de quienes se encontraban en el Parque Santander. /FOTO ARCHIVO ENMANADAS FESTIVAL DE MUJERES CONTRA LA VIOLENCIA

El lema de Enmanadas se oía desde el inicio hasta el final de la marcha, buscando quedar en la cabeza de los bumangueses: “Juntas nos cuidamos contra las violencias hacia mujeres y niñas de Santander”.

Audrey Robayo, directora de la Ruta Pacífica de las Mujeres regional Santander nos cuenta que decidieron: “alzar la voz y reclamar respeto y autonomía, rechazamos los atropellos y violencias que vivimos a diario en nuestras casas, en el trabajo, en el espacio público, por quienes convivimos y por quienes ni siquiera conocemos”.

Al llegar a la plazoleta, los manifestantes tomaron asiento para disfrutar de la clausura. Se daba inicio a el concierto “Vivas nos cuidamos enmanadas”. Sara Lamar, Adriana Lizcano, Lucía Santos y Andrea Echeverry, quien acaba de ganarse un Grammy Latino, transmitieron con sus voces y, en especial, con sus líricas sentimientos y emociones profundas del corazón del festival.

Andrea Echeverri, vocal de Aterciopelados, comenta que “Yo no jalo lo de un Maluma o una Shakira, pero eso no es lo que estamos buscando, la sociedad está hipersexualizada, nosotros buscamos el entendimiento, el cambio de consciencia y eso nunca va a ser lo más popular (…) este tipo de movimientos hacen que si su mercé es víctima sienta el respaldo y pueda contar cuando alguien abusó”.

30 años de lucha

Una semana después del festival, el 30 de noviembre, en la Casa del Libro Total, la Fundación Mujer y Futuro celebró su tercera década con el lanzamiento de los libros “Fundación Mujer y Futuro: 30 años de feminismo en Santander” y “Diálogos de saberes sobre feminicidios y violencias hacia las mujeres en América Latina”.

A la ceremonia asistieron varias las fundadoras que, junto a las nuevas generaciones, recordaron los mayores logros de la fundación. Por ejemplo, la Sentencia T-453 de 2005,

que cambiaría la historia de las mujeres víctimas de violencia sexual en los estrados judiciales de Colombia, al establecer que al indagar sobre su vida personal, fuera del hecho mismo, se “vulneran sus derechos a la dignidad y a la intimidad” de la víctima.

Por Johan Alexander Sanabria R.

jsanabria73@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga