Con el nuevo portal se pondrá en funcionamiento una Oficina de Atención a la Ciudadanía, ubicada en la carrera 8 #4n-19 Urbanización Junín 2. / FOTOANDRÉS FELIPE LEON MAFFIOLD

Por Andrés Felipe León Maffiold / aleon307@unab.edu.co

La operación del SITM que se llevaba a cabo en la Estación Temprana, antigua estación principal de operaciones de Metrolínea en Piedecuesta, ubicada sobre la paralela en la autopista que de Bucaramanga conduce al municipio, tuvo que ser reubicada cerca de 100 metros luego de que el proceso de construcción del Portal de Piedecuesta se pusiera de nuevo en marcha. Para esto, se instaló una plataforma provisional dentro del que sería el nuevo patio del Portal.

Asimismo, se realizaron algunos cambios en la movilidad de la zona para garantizar la prestación del servicio sin contratiempos ocasionados por la adecuación de la Estación Temprana. Estos ajustes fueron aprobados por la Secretaría de Tránsito y Movilidad de Piedecuesta, según la Resolución 316 del 28 de agosto de 2019, que validó el nuevo Plan de Manejo de Tráfico (PMT) de la obra.

Con la puesta en marcha de la última fase de construcción del Portal se habilitó la carrera 4, también conocida como carrera 8, que hacía parte del plan de mejoras concedido por Metrolínea. / Infografía tomada de Metrolínea

“Esta construcción tiene una mejora importante porque ya no tienen que estar validando su pasaje ni en el bus ni en la estación, simplemente se hace el transbordo de manera directa en la plataforma que se instaló”, afirmó el Jefe de Operaciones de Metrolínea, Julián Arenas.

El contexto

La etapa de construcción del Portal de Piedecuesta se había iniciado en junio del 2018 por el Consorcio Portal Piedecuesta, conformado por AIA y OTACC. La obra tenía presupuestada una inversión de 32 mil 366 millones 405 mil 603 pesos para su construcción, y 2 mil 546 millones 372 más para la interventoría del consorcio CB-INCOLPAN, y estaba proyectada para tener una ejecución a 18 meses, luego de su fase y pre-construcción, que tomó dos meses.

El gerente de Proyectos de OTACC, José Rubén Cavanzo, aseguró en 2018 a Vanguardia que una de las prioridades de la obra era la generación de al menos 170 empleos para los habitantes de Piedecuesta. “En el pico máximo de la obra tendremos alrededor de ese número de trabajadores en función y la meta es que los piedecuestanos nos acompañen con su capital humano”, señaló.

El Portal de Piedecuesta deberá ser entregado a más tardar en diciembre de este año por parte de AIA y OTACC, integrantes del consorcio que construye la obra, según la proyección de Metrolínea. / FOTO ANDRÉS FELIPE LEON MAFFIOLD

La comunidad

Los usuarios de Metrolínea en Piedecuesta son, en su mayoría, optimistas respecto a la obra, y manifiestan estar de acuerdo con el traslado temporal de la estación así como con la construcción del Portal.

Sandra Milena Zuleta, comerciante independiente, opina: “Me parece muy bueno, estará mucho mejor, más amplio. A mí no me ha afectado en nada el cambio provisional, me parece un buen servicio”. De igual forma, el conductor Joaquín Espinoza Prieto, asegura que “el Portal está quedando muy bien ubicado. Nos podrán parecer problemáticos los cambios viales al principio, pero es una necesidad que tiene el pueblo para su desarrollo. Nos toca acostumbrarnos”.

Por otro lado, Yuli Piedrahita, estudiante de derecho, manifiesta que “mientras no haya una obra terminada lo único que esto ocasiona son molestias, porque uno vive lejos y le toca moverse rápido, pero estos cambios no colaboran”. Por su parte, Andrés Giraldo, taxista piedecuestano, dice estar inconforme con los cambios viales que hace Metrolínea, pues asegura que solo ocasionan caos en «una ciudad ya bastante congestionada».

El tiempo

De acuerdo a la programación de Metrolínea, esta última fase de construcción estaba planeada para una duración de seis meses iniciando el 1 de julio; sin embargo, la reactivación de la obra tomó más tiempo del esperado. “No obstante, esperamos que a finales del mes de noviembre o primeros días del mes de diciembre ya esté lista la estación de transferencia, y en ese momento ya nos pasaríamos de manera definitiva a hacer la operación a ese sitio”, puntualizó Julián Arenas, Jefe de Operaciones de Metrolínea, al respecto.

Una vez se terminen las obras, los directivos del SITM esperan tener un ajuste en cuanto a los tiempos de viaje, debido a que, según Metrolínea, las constantes obras viales en el área metropolitana y las demoras relacionadas a la operación del sistema estaban perjudicando notablemente la eficiencia del servicio, y con ello, la percepción de los usuarios hacia el mismo.

La nueva estación de transferencia brindaría a los ciudadanos espacios cómodos a través de zonas verdes y una infraestructura incluyente y amigable con el medio ambiente, según Metrolínea. / FOTO ANDRÉS FELIPE LEON MAFFIOLD

En la entrada del patio provisional, ubicada sobre la carrera 8, que está habilitado para la operación del servicio se instalaron una taquilla y un torniquete para que los usuarios puedan ingresar a la plataforma temporal y tomar la ruta que requieran. Cabe resaltar que, actualmente, la operación de Metrolínea en Piedecuesta está conformada de la siguiente manera: 2 rutas troncales con 20 buses articulados, 2 rutas pre-troncales con 32 buses padrones entre ellas y 6 rutas alimentadoras con un total de 38 buses alimentadores.

Universidad Autónoma de Bucaramanga