Los casos de VIH/Sida han incrementado este año en la ‘Ciudad Bonita’. Este problema alertó a la Alcaldía para crear un proyecto que ayudará a las personas que tienen el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y  las personas que ya son diagnosticadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). Además, brindar apoyo a las comunidades vulnerables para prevenirlas y evitar que se contagien.

En el 2016 según el informe del Instituto Nacional de Salud (INS), Santander se ubica en el octavo puesto entre las entidades territoriales con más personas infectadas en el país, puesto que en ese año, 351 personas fueron diagnosticadas, eso quiere decir que se presenta un caso diario.  En este año los casos en Santander han aumentado un 24%, según los reportes consignados en el Boletín Epidemiológico Semanal (BES) del INS.

¿Cuáles son las causas del aumento de la enfermedad?

El incremento ha sido causa de la falta de conocimiento acerca del tema y la irresponsabilidad de tener relaciones sexuales sin protección, así lo afirma Oscar Leonardo Ramírez Corzo, médico hospitalario de la Fundación Oftalmológica de Santander, Carlos Ardila Lülle (Foscal). “Las personas son conscientes que existe la enfermedad, de cómo se trasmite, pero creen que nunca se van a contagiar y por eso no se cuidan. La gran incidencia de esta enfermedad en Bucaramanga se debe a la falta de conciencia y de responsabilidad de la población”.

Para Jesús Antonio Maldonado Granados, médico general de la Foscal,  la falta de cultura de no tener relaciones sexuales con parejas estables, mutuamente responsables, es uno de los problemas más frecuentes. “La juventud es muy promiscua y ese es el problema que más se ve en la actualidad. No tener conciencia y no cuidarse con las parejas sexuales hace que sea más riesgoso su contagio”.

Además, no practicarse la prueba a tiempo, permite trasmitirles la enfermedad a otras personas de manera involuntaria. “Si se detecta a tiempo, ayuda a evitar complicaciones y controla la transmisión, pero hay personas portadoras que no saben que tienen la enfermedad, que no usan preservativos y así contagian a sus parejas sexuales”, comenta Maldonado Granados. Este es el caso de Julio Dueñas Díaz, habitante de la zona norte de Bucaramanga, que por no ser detectado a tiempo, contagió a sus parejas sexuales: “Yo nunca imaginé estar contagiado y seguía teniendo relaciones sin protección y le trasmití la enfermedad a algunas de mis parejas sin ser consciente de ello”.

Debido a la proliferación de la enfermedad,  la Secretaría de Salud local, el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), la Organización Panamericana de Salud (OPS) y Onusida, se han unido para enfrentar el crecimiento de los casos de VIH/Sida.

¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto tiene como objetivo trabajar con las poblaciones altamente vulnerables, que son los habitantes de la calle, las personas que se inyectan droga y los trabajadores sexuales. Se enmarca en dos etapas, la sensibilización  y el apoyo para permitirles un diagnóstico temprano, así lo asegura la coordinadora del programa de Salud Sexual y Reproductiva, Paola Andrea Soto Grimaldos. “Es un proyecto de cooperación internacional para aumentar las respuestas a la prevención del VIH/Sida que busca ayudar a las personas más vulnerables para poder prevenirlas y las personas que ya son diagnosticadas poder ayudarlas”.

La funcionaria afirma que para el desarrollo de dicho proyecto se trabajará de forma mancomunada con otras secretarías. Se capacitará personal administrativo para que se dirijan a estos sectores y se hará entrega de elementos básicos para su protección como insumos, preservativos, jeringas, kits de aseo y además tendrán asistencia médica.  Se realizarán actividades principalmente encaminadas a la prevención y  la concientización de la importancia de un diagnóstico temprano.

Durante la ejecución del proyecto se abordará la prevención de forma natural, para convertirlo en una cotidianidad  y generar en la mente de estas personas una reflexión sobre la sexualidad responsable y el sexo seguro. La alcaldía espera poder lograr que el efecto se refleje en menos de tres años e impactar y seguir el programa en diferentes lugares del departamento.

 

Por Judith Alexandra Castillo Rueda

Jcastillo429@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

1 COMENTARIO

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí