De acuerdo con el secretario de Educación Municipal, Holguer Alfredo Cruz Bueno, el incremento en el sueldo a los profesores es tan solo el abrebocas de lo que se quiere hacer para que la calidad educativa en Colombia y por consiguiente, en la capital santandereana, pase de ser la segunda mejor del país a ocupar un primer puesto a pesar de contar todavía con situaciones precarias en los establecimientos formativos que merecen ser evaluadas con detenimiento.
“Vamos a disponer de todas las condiciones que podamos ofrecer en materia de formación de docentes, apoyo digital, colectividad y mejoramiento de infraestructura. Una de mis preocupaciones y lo digo también como maestro, es que podamos tener aulas dotadas y muy bien adecuadas con espacios que realmente sean dignos de ocupar”, afirmó Cruz Bueno.
Además, dijo que dentro del Plan de Construcción de Desarrollo tenían como pilar fundamental mejorar los ambientes escolares y la formación docente, a través de la generación de un plan de estí- mulos para acercarse más a los maestros. Esto último partiendo del hecho de que son a estos los que se les quieren abrir espacios para que expongan los desafíos que se están presentando en las aulas con las debidas soluciones, y que estas puedan ser resueltas en un periodo de tiempo adecuado.
Según un estudio de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario publicado en 2012 acerca de las propuestas políticas para que la calidad educativa se incremente y que las altas tasas de deserción y repitencia se vean reducidas, se necesita un fortalecimiento en la evaluación de la calidad de educación y capacidad institucional en los colegios públicos.
La estrategia de motivación que presenta la Secretaría Municipal junto con la inversión anunciada estarían cumpliendo con estas dos propuestas planteadas. A través del Fondo de Inf r a e s t r u c t u r a Escolar, el Ministerio de Educación propuso unos diseños de aulas respetando los parámetros que se dictan (entre 20 y 30 estudiantes por metro cuadrado dependiendo del nivel académico) los cuales se verán reflejados en la renovación de 62 aulas escolares de siete colegios públicos.
“Queremos que las escuelas y colegios no sean de diferentes categorías sino que todas las instituciones sean de alta calidad, sobretodo aquellas que han sido menos beneficiadas en estratos uno, dos y tres serán fortalecidas para que todos tengan derecho a disfrutar de la mejor calidad educativa de la ciudad”, destacó el secretario.
Los maestros, el punto crítico pero clave
Con corte al 29 de enero de 2016 Bucaramanga cuenta con 2 mil 819 docentes y directivos distribuidos en 47 instituciones educativas.De esta cifra cabe mencionar que la mayoría son de planta y están actualmente recibiendo los beneficios que pertenecer a una nómina puede brindarles. A pesar de los pequeños avances que se están haciendo, la situación docente aún tiene cosas por resolver. El sueldo actual de los docentes del decreto 1278 para el nivel salarial 2A, según el escalafón, es de un millón 492 mil 462 pesos.
Esto es a lo que llama el Ministerio: primer trabajo. De acuerdo con Gonzalo Ordóñez, profesor de la facultad de Educación de la Universidad Industrial de Santander, UIS, “esta cantidad al año, equivale a 18 millones de pesos aproximadamente. Situación que se vuelve paradójica teniendo en cuenta que un senador de la República hoy tiene un ingreso mensual de 25 millones de pesos”.
“Eso quiere decir que el trabajo de un maestro es 12 veces menos significativo que lo que hace un senador y que la sociedad colombiana valora mucho a sus senadores y desprecia a sus maestros. La profesión no es apetecida, es decir, no está en primer lugar entre las aspiraciones de los jóvenes estudiantes”, dijo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la posibilidad de que a la educación llegue la gente menos ‘brillante’ y, muchas veces, resentida por la desproporcionalidad que existe entre pedagogía en institución pública y remuneración económica, incrementa. El peligro de esto es, según expertos en educación, que si la inversión económica no va de la mano con una serie de procesos integrales en los profesores, que son la esencia de la buena calidad educativa, los esfuerzos serían en vano.
El segundo punto que debe tener en alerta a las autoridades educativas y que también menciona Ordóñez, son las altas exigencias en los concursos de ingreso al escalafón en los que solamente el 18% de los maestros está aprobando.
“¿Cómo es posible que les estén pidiendo unos requisitos del primer mundo (prueba de conocimientos, aptitudes, entrevista, análisis de hoja de vida y audiencia pública) para ofrecer salarios del tercer mundo? ¿Cuánto va a reconocer el Estado colombiano por la jornada única?”, expresó el catedrático.
Por otra parte, el escalafón que tienen para ascender está supeditado a unos concursos que, de acuerdo con maestros de diferentes áreas, parecen imposibles de entender. En ellos no se le da a conocer al maestro en detalle en qué se equivocó. De esta manera, es tan solo una minoría la que está superando el concurso para ascenso lo que les permite mejorar su situación salarial.
Bucaramanga versus las demás ciudades
Según el Índice Sintético de Calidad, Bucaramanga ocupa el segundo puesto en materia de posicionamiento en Pruebas Saber 11 y Pruebas Saber PRO después de Tunja. Si se miran los resultados regionales y se comparan con los nacionales, no hay duda de que la ciudad está jugándosela toda por la educación. Aunque no se puede desconocer la ubicación en los resultados académicos, el tema no deja de ser contradictorio.
Gonzalo Ordóñez igualmente se pronunció frente a este punto y ratificó que el hecho de que como el país en materia de educación está mal, si Bucaramanga ocupa el segundo lugar, no quiere decir que la ciudad esté relativamente bien. “Eso es una mirada muy provinciana que hacían las administraciones pasadas para esconder el abandono en que el tenían la educación.
Los niños de Bucaramanga, y lo puedo decir por resultados de Pruebas Saber, muestran año por año resultados peores”, declaró. Las pruebas comparativas son 2009, 2012, 2013 y 2014 y van a salir próximamente las 2015. Asimismo, los resultados de tercer grado son mejores que los de quinto y los de quinto mejores que los de noveno. Entre más ascienden los niños en el nivel educativo menos aprenden.

Los incentivos y los retos en las aulas
Todo el movimiento que se está generando alrededor de la educación en la nueva administración enmarcada por la ‘lógica, la ética y la estética’, está mostrando intenciones que pueden ser la pauta para salir de la visión borrosa en la que la pedagogía se encuentra, pero debe ser bajo unas decisiones e incentivos integrales que se están tomando de a poco: becas para los mejores maestros, estímulos a los mejores trabajos de profesores y capacitación docente de calidad.
Según el mismo Ordóñez, la UIS tiene tres grupos de maestría con becarios del Ministerio de Educación, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, tiene cuatro aunque la cantidad, que se acerca a unas 200 becas, sigue siendo poca si se compara con la totalidad de maestros que hay.
Hay tres retos críticos en la educación básica primaria y secundaria en el presente: la escuela anacrónica, la incapacidad de solución de los estudiantes en el mundo cotidiano y la falta de reconocimiento de habilidades en los niños. “No es lógico poner a un estudiante de primaria a cursar entre 13 y 14 materias si no sabe leer, sumar y escribir bien.
Tampoco es aceptable que las Pruebas para la Evaluación Internacional de Alumnos, conocidas como Pisa, que mide procesos de pensamiento, haya clasificado a Colombia en el último lugar porque no hay una plena conciencia de que la inteligencia se desarrolla en la realidad.
Y por último, habilidades como hacer deporte o tocar un instrumento, hacen que un niño sea feliz y plenamente inteligente”, declaró el pedagogo. Las inversiones y planes de desarrollo solo son productivas si van acompañadas de una unificación conjunta entre las mismas universidades, colegios, secretarías de educación, sociedad civil y gremios. Si todos los sectores se unifican con metas comunes habrá desarrollo y la cubertura estudiantil seguirá creciendo.

La docencia, su pasión
Hace un año y medio Carlos Angarita pidió ser trasladado, a través de una solicitud a la administración pública, de un colegio ubicado en la ciudad a la vereda en la que se encuentra actualmente. / FOTO SILVIA MÉNDEZ
Por: Silvia Margarita Méndez M.
Smendez116@unab.edu.co