El Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (Ramv) estará habilitado durante dos meses para que venezolanos que residen en Colombia participen.
En la capital santandereana el punto habilitado está ubicado debajo del intercambiador de la avenida Quebrada Seca con carrera 15. El horario de atención es de lunes a viernes de 7:30 a. m. a 12 p. m. y de 1:00 p. m. a 5:00 p. m.
Si bien #Hoy inició el proceso de caracterización, hay #Venezolanos que no tienen mayor conocimiento y a la vez no se sienten motivados a participar del mismo #VoxPópuli #TwitterCrónica15 #MigrantesVenezolanos @unab_online @ComSocial_unab @RedperiodismoU pic.twitter.com/VsDMVyqJcd
— Periódico 15 (@periodico15) April 6, 2018
Con el ánimo de contar con un número real de la población venezolana y una caracterización para identificar nivel educativo, edades, género, si tienen acceso a salud, expectativas de migración y con el objetivo de “diseñar e implementar una política pública de atención a los migrantes” como lo aseguró Omar Ochoa Maldonado, personero de Bucaramanga, se estableció el desarrollo de un proceso de caracterización.
La estrategia comunicativa es otro factor a fortalecerse para que el mensaje sea divulgado y se logre cumplir con el objetivo #TwitterCrónica15 @unab_online @ComSocial_unab @RedperiodismoU #MigrantesVenezolanos pic.twitter.com/LfM1xghRgc
— Periódico 15 (@periodico15) April 6, 2018
Se definió que iba a ser directamente la Presidencia de la República la encargada de manejar el proceso a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre (Ungrd) y se focalizaron 50 municipios en todo el país.
Más allá de obtener mediciones sobre un número total de personas, el propósito de este recurso es lograr analizar las características, los riesgos y las situaciones individuales y colectivas “básicamente es un estudio de caracterización, digamos que guardadas las proporciones es como un Sisben, pero aplicado a los venezolanos que nos va a permitir conocerlos, saber su estatus, su nivel educativo, una cantidad de características que hoy en día no conocemos”, agregó el servidor público.
¿Quiénes pueden participar?
El gobierno nacional, departamental y municipal hace un llamado a que todos los ciudadanos venezolanos que se encuentren viviendo actualmente en Colombia independiente a que estén regulares o no, registren sus datos.
Las personas que no cuenten con una cédula de extranjería, una visa de permanencia, Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP) o el Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente según Ochoa Maldonado pueden tener plena garantía que el participar de este proceso no lo pondrá en riesgo con migración “esto no es algo policivo, no va a haber funcionarios de migración Colombia, simplemente van a estar la Personería con el apoyo que se tenga y la recepción de la información es de carácter confidencial”.
Panorama migratorio del vecino país
El Instituto de Estudios Políticos de la Unab (IEP) en la muestra realizada a 1.009 individuos en la que el 89 % eran venezolanos arrojó conclusiones como que el 13 % viajó a Colombia sin dinero, 77 % con poco dinero y el 6 % vendió lo que tenía que el 95 % no se encuentra afiliado a un sistema de salud y el 74 % “se clasifica como población joven potencialmente empleable”.
De igual manera se reflejó en la encuesta que el 55 % de estos migrantes tienen empleos itinerantes o informales, el personero municipal reafirma que “los únicos que pueden trabajar como extranjeros en el país son aquellos que tengan visa de trabajo otorgada por la Cancillería o aquellos en el caso de los venezolanos que cuente con permiso especial permanente”.
Cabe resaltar que el empleador que cuenta con trabajadores migrantes que no tienen su situación migratoria legalizada se expone a una infracción impuesta por Migración Colombia que puede ir desde $781.242 hasta un valor que supera los 11 millones de pesos.
La presencia masiva de migrantes venezolanos, de algunos que iban simplemente de paso y otros que querían asentarse definitivamente en el municipio, es un fenómeno que se ha venido agudizando desde el año 2016 en Bucaramanga, Ochoa Maldonado, señala que “es una problemática muy aguda, la presencia ha sido masiva en diferentes sitios incluso en los bienes de uso público que estaban ocupados transitoriamente por ellos, privando los ciudadanos bumangueses de la posibilidad de disfrutarlos”.
Otra de las conclusiones de la muestra del IEP advierte que el 53 % de la población analizada estaría en Bucaramanga temporalmente, mientras el 18% se establecería en la ciudad, según Ochoa Maldonado “aquí en el municipio se maneja la estadística de Migración Colombia que es de 8 mil migrantes”, sin embargo, vale aclarar que ésta comprende solo a aquellos que están en condiciones de legalidad; además agrega que “posiblemente incluyéndolos a todos podrían ser 40 o 50 mil”.
Dificultades en la planeación
Omar Ochoa Maldonado le contó a Periódico 15 que hasta último momento se presentaron inconvenientes con el orden nacional en el sentido que “el anuncio que se nos hizo era que nos iban a dotar de equipos de cómputo, de un software especializado para tabular la información y de personal a las personerías para poder cumplir con este cometido sin embargo seguimos esperando”.
Inicialmente se anunció que serían habilitados cuatro puntos en Bucaramanga y unos en Floridablanca para desarrollar el censo, luego se hizo público que solo serían tres en la capital santandereana y finalmente por disposiciones de la Presidencia de la República y por problemas de conectividad solo se cuenta con un punto donde se ubican cuatro mesas.
Adicionalmente no se ha aplicado una estrategia comunicativa asertiva, más allá de un ‘voz a voz’ se espera que a todos los venezolanos les llegue el mensaje para contar con su participación. “Estos días nos vamos a dedicar a combinar varias estrategias por un lado se va a poner información en los medios de comunicación, los vídeos que hagamos, estrategias también de ir a visitar sitios donde sabemos que se conglomera esta población para que ellos a su vez puedan transmitirlo a los demás”, agregó el personero de Bucaramanga.
Por Ximena Herrera Monge
sherrera380@unab.edu.co