Después de un estudio de campo, una labor de identificación y eliminación de estos artefactos en 1.154 kilómetros cuadrados, Barrancabermeja de convierte en el municipio número 37 en obtener esta distinción.
En Santander, San Vicente de Chucurí y Sabana de Torres fueron los primeros municipios desminados del departamento, donde las labores dieron inicio en el año 2014.
El trabajo que se realizó durante un año fue en conjunto con el Batallón de Desminado Humanitario N°3 del Ejército Nacional y la comunidad, quien fue la encargada de brindar la información sobre la localización de los explosivos. Se realizaron 60 socializaciones, llegando a contar con la participación de más de 400 personas.
“La comunidad ayuda muchísimo, hay que hacer un estudio de campo y sobre ese estudio de campo, los campesinos y los habitantes de la región son los que cumplen un papel importante, porque ellos son los que ayudan a detectar la áreas donde realmente había presencia de estos artefactos explosivos”, afirmó el Brigadier General Jaime Agustín Carvajal Villamizar, comandante de la Segunda División del Ejército.
El General ratificó que se ha venido haciendo una labor importante “para el departamento de Santander y para la región de Barrancabermeja, porque el campesino va a poder regresar nuevamente a los campos pensando en que no va a haber una mina”.

Proceso de desminado
Durante la presentación el Brigadier General Jaime Agustín Carvajal Villamizar, pidió que uno de los soldados subiera la tarima para que le explicara a todos los presentes en qué consiste el proceso de desminado.
Jeison Yesid Miranda fue el soldado encargado, este apuntó que el primer paso es llevar a cabo un proceso de inspección visual, lo siguiente es elegir una vara busca alambre que se ingresa a la tierra y se vuelve a subir hasta que llegue a la cabeza.
Dijo que también se quita la maleza y después se hace la detención y se va avanzando. «Si se encuentra cualquier indicio en el detector, se hace una marcación, porque si damos en el lugar equivocado podemos estar arriesgando nuestra vidas. Se hace una breve excavación a partir de la marcación, esta será de 25 cm y se empieza a excavar hacia el objetivo”, comenta el uniformado.
Al final si se encuentra algo, lentamente con la brocha se va limpiando, cuando se rectifica que es una mina antipersonal, deben informa al líder, se paran los trabajos y empieza el proceso de detención de minas.
Al acto protocolario asistió la alcaldesa encargada Francy Elena Álvarez Ospino quien declaró “desde Barrancabermeja podemos decir lo logramos, lo hicimos posible, sensibilizamos a la humanidad sobre este terrible proceder de la guerra que afecta al mundo y que en Colombia ha dejado más de 11.000 muertos”. Álvarez Ospino añadió que “así encausamos el camino para la restitución de tierras y la deconstrucción de sueños, esperanzas, retos en el marco del posconflicto”.
El secretario del interior Manuel Ricardo Sorzano Romero quien fue unas de las persona en presidir la reunión manifestó que “el horror de las minas antipersonal y de los restos explosivos de guerra, ha sido a lo largo de la historia un protagonista nefasto para el futuro y el desarrollo de las naciones, de eso todos debemos estar seguros”.
Además, hizo un llamado a los periodistas, “no les dé miedo decir que Santander es el departamento más seguro del país, convénzanse de eso, porque muchas oportunidades lo dicen que estamos entre los más seguros, espacios y acontecimientos como el de hoy”.

La labor continúa
Este reconocimiento a través de la Dirección para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal, hace parte de la meta que se ha propuesto el Gobierno Nacional de entregar en el año 2021 un país libre de sospecha de minas. Se espera que gracias a la labor que se ha realizado y todo el trabajo adelantado, Santander sea el primer departamento libre de minas en 2019.
El Teniente Coronel Luis Fernando Leyva Méndez, comandante del Batallón de Desminado Humanitario No. 3, señaló que las operaciones de desminado humanitario continúan, pero que este debe ser un trabajo entre la fuerza pública, el gobierno y la comunidad, “es un trabajo que requiere que sea mancomunado, articulado con todos, porque este es un problema que nos afecta absolutamente a todos los colombianos”.
Leyva Méndez agregó que ya se están adelantando labores en municipios con El Carmen de Chucurí, donde ya se han identificado y destruido 130 minas antipersonal; Macaravita, Vélez, Lebrija, Suratá y Matanza, “municipios que lamentablemente cuentan con un número importante de víctimas”.
Por Cindy Daniela Martínez Ostos
Cmartinez748@unab.edu.co