Inicio D.D.H.H «Bojayá es un buen ejemplo de que la paz está funcionando»: Todd...

«Bojayá es un buen ejemplo de que la paz está funcionando»: Todd Howland

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el discurso de los medios debe empezar a enfocarse en las cosas positivas del Acuerdo de Paz.

El Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia desde 2012. FOTO:/ Laura Daniela Meza Vesga

El Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Todd Howland, hizo parte del grupo de expertos del 1er. Seminario Comunicación y Posconflicto “Historias por contar”. En su intervención resaltó la labor del periodismo durante el proceso de paz y cómo el foco informativo debería apuntar a las poblaciones más afectadas durante el conflicto.

Howland aprovechó su espacio para recordar el rol del periodismo en la construcción de las realidades del país y cómo a través de estos, comunidades como Bojayá, Bagre y el Chocó pueden ser reflejo de los cambios que han tenido desde la implementación de la acuerdo de paz con las Farc.

Desde su llegada a Colombia en enero de 2012, su labor en defensa de los derechos de las minorías ha caracterizado su discurso. Así lo ratificó el pasado sábado en su conferencia La responsabilidad de los medios, desde una perspectiva  internacional, para consolidar el posconflicto. “Para tener un país en paz, todos tienen que tener el mismo nivel de derechos” dijo en su intervención.

También criticó la influencia política y de intereses particulares durante y después del plebiscito. “Los medios deberían informar más sobre el proceso de paz, que sobre las opiniones de los políticos” dijo Howland.

Trajo a mención los resultados del plebiscito en Bojayá, Chocó, con el fin de mostrar el compromiso de esta comunidad para con el proceso de paz. A pesar de que esta población no contaba con una infraestructura vial óptima para su desplazamiento a los puntos de votación, su participación en el plebiscito fue mayor que la de aquellas comunidades con las condiciones aptas para trasladarse con facilidad.

Todd Howland cuenta con 25 años de experiencia en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. FOTO:/Laura Daniela Meza Vesga
Todd Howland cuenta con 25 años de experiencia en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. FOTO:/Laura Daniela Meza Vesga

Con esto, Todd Howland ratificó que el periodismo del pos-acuerdo, debe basarse en las realidades de cada comunidad para entender el verdadero efecto del acuerdo de paz. «Ustedes periodistas tienen que entrar al mundo para entender qué es propaganda y qué son realidades» afirmó el Alto Comisionado.

Así mismo, aconsejó no enfocarse únicamente en los puntos débiles del acuerdo de paz, sino en las cosas buenas que este ofrece. Mencionó la contribución de los excombatientes en la reparación de las víctimas, también cómo las víctimas buscan nuevas alternativas de trabajo con el uso de aplicaciones en sus proyectos empresariales.

El evento que se realizó en viernes 18 y el sábado 19 de agosto, organizado por la Corporación de Periodistas y Comunicadores Sociales de Santander (CPS) en el Holiday Inn de Bucaramanga, contó con la presencia de periodistas de la región y estudiantes de comunicación social. En este seminario se buscaba contribuir a la construcción de la nueva agenda informativa de la etapa de pos acuerdo por la que atraviesa el país.

Por: Laura Daniela Meza  Vesga
lmeza682@unab.edu.co

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí