Para el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la bruma que se ha visto en varios lugares del país es un fenómeno producto del desplazamiento de polvo y material particulado proveniente del continente africano.

En el caso de Santander, los incendios forestales de las últimas semanas y la contaminación ambiental, también suman en el deterioro de la atmósfera.

“En algunas referencias bibliográficas se le denomina calima a la bruma o a la niebla. Sin embargo, cada una tienen aspectos diferentes, es decir, llevarlo solamente al término de calima, no es lo adecuado”, afirmó Christian Euscátegui, jefe del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam al Periódico 15,
quien además aclaró que la bruma es finalmente el término que involucra material con concentración de partículas sólidas al interior del vapor de agua concentrado en la atmósfera.

Al ocurrir las tormentas de arena en el desierto del Sahara, el polvo que se eleva es direccionado comúnmente hacia el oeste, llegando después de algunos días a varias zonas de Europa y América, trayendo entre si moléculas de bacterias, virus y pesticidas que son recogidas en su trayecto.

Las imágenes satelitales proporcionadas por la Administración Nacional Oceánica y atmosférica, NOAA, (siglas en inglés), confirman el desplazamiento de una cantidad considerable de aerosoles hacía varias regiones de nuestro país.

Por otra parte, la calima o calina tiene una apariencia similar a la bruma, pero su diferencia radica en la composición que cada una de estos fenómenos atmosféricos presenta.

La calima está compuesta por partículas sólidas producto de las emisiones por contaminación o humo de incendios forestales, mientras que la bruma contiene moléculas sólidas, pero combinadas con partículas de agua.

Fenómeno iría hasta finales de marzo
No es de negar que los incendios forestales que han afectado a varios municipios de Santander en las últimas semanas, aportan partículas contaminantes que son arrastradas por este fenómeno ambiental.

De acuerdo a un informe publicado en la página web de la Gobernación de Santander, los municipios de Mogotes, Curití, Sabana de Torres y el Playón fueron afectados por deflagraciones en época de Semana Santa, demostrando que el área metropolitana está siendo afectada asimismo por las partículas de humo que son recogidas por la bruma.

Según lo comentado por Euscátegui a 15, esta situación no solo se nota en las zonas de Santander, sino también en territorio venezolano, hecho que apoya la teoría planteada por el Ideam, quien por medio de su cuenta de Twitter anunció que la causa del fenómeno es el alto grado de concentración de aerosoles ( materia particular fina, suspendida en la atmósfera).

Afirmó también que “se espera que este fenómeno se mantenga un par de días más, pero no con la intensidad que se tuvo el día 28 de marzo”.

Chistian Euscátegui, jefe del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, montó en un su cuenta de Twitter esta imagen que refleja las altas concentraciones de aerosoles en el país, provenientes del desierto del Sahara.
Chistian Euscátegui, jefe del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, montó en un su cuenta de Twitter esta imagen que refleja las altas concentraciones de aerosoles en el país, provenientes del desierto del Sahara.

 

Por Adrián José Jaimes Torrado
ajaimes618@unab.edu.co 

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí