Valeria Almeyda Ordóñez/valmeyda@unab.edu.co

Antes de la escritura hubo canto, hubo danza. La memoria de la historia de un país se construye en la conexión que logra con su entorno. En Bucaramanga, se celebra el segundo festival Bucarandanza, con su eslogan “Cuerpos en movimiento”. Son 12 días de viajes a través de los sentidos. Los espectadores se transportarán a las distintas regiones del país, mostrando los sentires de quienes les dan vida a estas tierras. 

De tapia la piel, un territorio de paz de Eileen Bohórquez Danza, es el evento que abre esta muestra cultural. A las 7:30 p.m. En el Teatro Santander, el Grupo de teatro contemporáneo realizará un homenaje al cuerpo como territorio de búsqueda y memoria. 50 minutos donde los espectadores sentirán la añoranza de los sueños por construir en la Colombia en búsqueda de Paz. Hace referencia a la relación con el ecosistema natural, al campo santandereano y resalta al pueblo que sufrió por el flagelo del desplazamiento forzado. 

En busca de mostrar la danza como un cimiento de narrativa viva, también se presenta Viva la vida de MuDanza. En esta puesta en escena se contará la icónica vida de Frida Kahlo, una de las mayores exponentes de la cultura mexicana, quien a través de su biografía en 150 obras mostró la realidad de la mujer en su país.  Su historia de amor con Diego Rivera y su legado artístico será narrado por una mujer en silla de ruedas. Se resaltará la cultura mexicana y destacarán los momentos más importantes de la biografía de esta célebre artista. 

De Tapia la Piel: un territorito de paz y Viva la vida, apertura de Bucaradanza/ Foto: cortesía Bucaradanza

En las presentaciones internacionales, el jueves 10 de noviembre, Larumba Danza de España presentará AIRE, una trilogía dedicada a la sensibilidad ambiental. Ballenas: historias de gigantes (agua) y Ensueños del bosque (tierra), marcaron el paso de la obra que sigue, AIRE, la cual, muestra visuales 3D que construyen la narrativa de esta pieza artística. La historia cuenta la vida de dos vecinas que se quedan atrapadas en un ascensor. La ausencia de aire comienza a hacerse más fuerte, y la lucha por la vida se vuelve fundamental en un espacio reducido que las consume. Aquí, se remarca la transformación del valor de la vida a través de la importancia del AIRE. 

A las 7:30 p.m., el Teatro Santander se dividirá en dos para contar Machuca: memorias de una espera, del colectivo La Sastrería, y Jiesta de Rancho aparte. La primera historia cuenta la historia del corregimiento Machuca-Segovia, uno de los territorios de Antioquia más afectados por la violencia en Colombia. A través de símbolos, emociones y personajes inspirados en la historia contará las vivencias del territorio. Por otra parte, Jiesta, es una orixá a las cabras, chumados, matachines, el diablo y los mutantes del universo Oxumaré, que celebran la vida y la muerte donde se encuentran bailando. 

Para el fin de semana, Bucaradanza tiene preparado Vendidos de Xiua Danza, que contará la historia de José Antonio Galán en Charalá. Misma que muestra las dominantes formas sociales de las castas de 1781. Para el domingo, se presentarán Bambuqueando de DAMPRO, Ritmos de mi tierra de Team Bucararockers y Del San Juan y del San Pedro de Corporación Grupo de Integración Folklórica de Santander GIFOS. 

Machura: memorias de una espera y Jiesta, danza y teatro que narran al territorio colombiano/ Foto: cortesía de Bucaradanza

El martes 15 de noviembre, durante 60 minutos, se dará a conocer “Entre montañas”, obra en la que se respira el amor a la guabina y al tiple, a cargo de Danza Lenga. Se narrará la historia de un amor repentino entre el tiple y la guabina. Allí se vivirá un recorrido por la cultura de Santander, que cuenta sobre la provincia de Vélez, la fiesta y la fe. La historia revivirá entre los cantos dulces de la guabina y el rasgado del tiple para interpretar torbellinos, será un paso sabroso por los caminos que conducen a los hogares de las montañas de Santander. 

Para cerrar, Bucarandaza: cuerpos en movimiento, el domingo 20 de noviembre, se presentarán Pueblo arrecho (versión infantil) de la compañía Dante y Tejidos de amor de Studio 5. El primero, es una síntesis de la cultura santandereana, a partir de elementos literarios y teatrales. Será un viaje por la música tradicional a través de tres personajes: Aquileo, Florecita y La Croqueta. Por su parte, Tejidos de amor, contará con apuestas musicales de Na Morales y María Cristina Plata, la música mostrará historias santandereanas que narran el amor tejido en nuestra tierra.

Ya el esfuerzo de todos está hecho para disfrutar en el Teatro Santander. Bienvenid@s al baile.

Universidad Autónoma de Bucaramanga