A la 1 de la tarde, frente a la Gobernación de Santander -punto final de la marcha-, representantes estudiantiles de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) leyeron los diez puntos del pliego de peticiones que exigen al gobierno en materia de educación, a propósito de la aprobación en el Congreso del Presupuesto General de la Nación para el 2019, que se llevará a cabo el próximo 20 de octubre.

Siga el #hilo de la #MarchaPorLaU en #Twitter 

La Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (Unees), contribuyó en la formulación del pliego, entre cuyas exigencias está la inyección de 4,5 billones de pesos para la base presupuestal de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas, congelamiento a las matrículas de las IES privadas, aumento al presupuesto de Colciencias, un plan de pago a la “deuda histórica” de 15 billones de pesos que, según el Sistema Universitario Estatal (SUE), el Estado adeuda con las universidades públicas; además, el último punto del pliego exige el respeto y las garantías para la movilización, en rechazo a las declaraciones del Ministro de Defensa Guillermo Botero sobre la posible “regulación” de la protesta social.

Frente al tema del déficit fiscal, el Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, anunció en compañía de algunos senadores de las comisiones tercera y cuarta, la adición de 500 mil millones de pesos para cubrir la falta de recursos que aqueja las universidades públicas y, de esta forma, puedan “pasar” el año.

Entre los manifestantes que salieron a marchar en Bucaramanga durante la mañana del miércoles 10 de octubre están, además de la UIS y las UTS, algunos miembros del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), de IES privadas como la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), así como de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

El movimiento nacional estudiantil se unió, nuevamente, con pancartas con frases como “Pública la recibimos, pública la conservamos”, y cantando y gritando arengas como “vecino, vecina, salga a marchar, para que su hijo pueda estudiar”. De esa manera se hicieron sentir en las calles las voces de los manifestantes bumangueses que se unieron al llamado nacional para pedir al gobierno destinar un mayor presupuesto para la educación en Colombia. La movilización en Bucaramanga partió desde tres puntos: la sede principal de la UIS, el parque San Pío y las UTS, hasta finalizar en el parque ‘Custodio García Rovira’, frente a la Gobernación de Santander.

Propuesta de la Unees

“En el último encuentro fue creado un comité académico con el fin de establecer la metodología para la construcción de una posible ley de la educación como una apuesta a futuro”, comentó Ivonne Natalia Quiroga, estudiante de economía en la UIS e integrante de la Unión de Estudiantes de Educación Superior (Uness). Los manifestantes y proponentes del pliego de exigencias argumentan que, una vez se hagan las reformas que han planteado, será posible la formulación de la ley de la educación construida desde la base del estudiantado.

Por María Fernanda Palencia

mpalencia336@unab.edu.co

 

Universidad Autónoma de Bucaramanga