“Desde la Secretaría de Salud Departamental establecemos un registro y control con los datos que nos proporcionan las distintas dependencias de salud, nos llegan casos confirmados y por confirmar, pero este año, a semana 38 según los boletines, hemos visto el incremento con respecto al año anterior”, aseguró Alexander Torres Prieto, coordinador de epidemiología de la Secretaría de Salud Departamental.
Según los reportes del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, el panorama está así: 50 casos de hepatitis B aguda y crónica (53,8%), 1 caso de hepatitis B transmisión perinatal (1,1%) y 4 casos de hepatitis C (4,3%); Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca, Girón y Socorro notificaron el 73,1% de los casos.
Además, se reportan 14 casos de sífilis, de los cuales el 55 % están relacionados con mujeres y 161 casos de sífilis gestacional. Se notificaron 334 casos (80,5 %) de VIH, 61 casos (14,7 %) de Sida y 20 casos de muerte por Sida (4,8 %) en lo que va del año.
Las ITS se pueden adquirir a cualquier edad, pero según los reportes de vigilancia epidemiológica en hombres y mujeres entre los 15 y 24 años hay mayor número de personas infectadas. “Dentro de los medios de contagio que existen están el contacto sexual, sexo vaginal, oral y anal y medios no sexuales por ejemplo transfusiones de sangre o productos sanguíneos y también de madre a hijo durante el embarazo o parto”, comentó Jairo Quintero, médico general de Asistencia Médica, AME.
Consumir drogas que pueden ser detonante para relaciones sin protección, tener más de una pareja sexual activa, intercambio y reutilización de agujas que pueden estar infectadas, procedimientos odontológicos sin instrumental esterilizado, tatuajes o perforaciones con implementos infectados son unas de las causas que se han evidenciado a lo largo del tiempo, pero que siguen latentes a pesar de los programas de prevención.
Algunas pueden ser tratadas y curadas. “El VIH, la hepatitis B, el Virus del Papiloma Humano (VPH) y virus del herpes simple o herpes no tienen cura, pero hay tratamientos que atenúan o Controlan los síntomas de la enfermedad”, agregó Quintero.
Prevención
Dentro de las campañas que se adelantan para mitigar el ascenso de las cifras se encuentran las que desarrolla la Liga Colombiana de Lucha contra el Sida, “se hace acompañamiento con las personas infectadas, seguimiento de los casos con asesoría psicológica. Guiamos los casos específicos, lo importante aquí es que las personas tengan su respectivo tratamiento, y quienes por diversas dificultades no lo tienen la institución se lo suministra de forma gratuita; ya que los medicamentos para esta patología no deben se cobrados en ninguna institución”, aseguró Anderson Rojas, psicólogo especialista en sexología clínica.
En Bucaramanga, la última Feria Saludable se desarrolló el 13 de junio a través del Programa de Intervenciones Colectivas (PIC), en el cual participaron 100 trabajadoras sexuales.
Maribel Ayala, referente de ITS de la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga, manifestó que son necesarias las jornadas de salud para disminuir riesgos de propagación, “la actividad tuvo una respuesta positiva, contamos con la asistencia de varias personas y los resultados de algunas pruebas nos dieron un panorama de salud de la ciudad”.

país derivan de practicas sexuales en
grupo. / FOTO FERNANDA SANDOVAL
SILVA
Farmacorresistencia
El tratamiento o respuesta de los antibióticos varía según la inmunidad de cada persona. “Las mujeres somos más vulnerables biológicamente, hay algunas infecciones que se manifiestan con alteración en el flujo vaginal, por eso siempre recomendamos relaciones con buen seco (uso de protección para evitar el contacto de cualquier fluido) y buscando el tratamiento oportuno”, aseveró la ginecóloga Ingrith Trillos.
Algunas ITS son provocadas por bacterias y por lo general pueden curarse con antibióticos. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que la resistencia de las ITS al efecto de los antibióticos aumenta debido al uso excesivo, y por tanto disminuye las opciones terapéuticas.
La gonorrea es la más resistente a los antibióticos y la industria farmacéutica ha detectado cepas (microorganismos) de N. gonorrhoeae multirresistentes que no reaccionan a ninguno de los antibióticos existentes; los datos del Programa de Vigilancia de la Resistencia de Gonococos GASP OMS desde 2009 al 2014 encuentran una resistencia generalizada al ciprofloxacino (97 %), la azitromicina (81 %) y las cefalosporinas de espectro prolongado (ESCs): la cefixima oral o ceftriaxona inyectable (66 %), este último como el más efectivo. La resistencia de las bacterias de la clamidiasis y sífilis también existe por lo que el tratamiento temprano es esencial.
La industria farmacéutica insiste en que el tratamiento es más efectivo siempre y cuando se detecte la infección a tiempo y se haga seguimiento justo y oportuno.
Fernanda Sandoval S.
msandoval356@unab.edu.co