En 1992 Santander participaba solamente en el 5% del PIB de Colombia, en el 2016 participó en el 6.7%. /FOTO CINDY DANIELA MARTÍNEZ OSTOS.

Bucaramanga es una de las ciudades más representativas de Colombia y existe una característica que la hace aún más atractiva, la capital santandereana es competitiva. En 2015 un informe del Banco Mundial la situó como una de las urbes más competitivas del mundo, por debajo de Saltillo, México; Meknes y Tangier, Marruecos; Coimbatore, India, y Gaziantep, Turquía.

El Banco Mundial encontró algunas características que se repetían entre estas, “un crecimiento económico acelerado, un aumento del empleo excepcional, un incremento de los ingresos y la productividad”.

Juan Hernando Puyana Valdivieso, director de la Comisión Regional de Competitividad de Santander, afirmó que efectivamente la región cuenta con estos atributos, “el índice departamental de competitividad lanzado el año pasado, posiciona a Santander como el tercer departamento más competitivo de Colombia”, después de Bogotá y Antioquia.

 Economía

Culminando el año 2017, los indicadores económicos fueron positivos, “el sistema financiero muestra algunas señales alentadoras con un crecimiento de 12,1% en la cartera de créditos de vivienda, al mismo tiempo que el saldo total de recursos financieros colocados, es decir, el volumen de créditos otorgados por la entidades financieras, creció en 12,9%, valor muy superior al calculado el año anterior”, según la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Otro punto a resaltar es el incremento en la creación de empresas Pymes, pequeñas y medianas, en Santander. El mes de enero del año en curso, se dio a conocer a través de un informe de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el crecimiento del 12,2% de empresas matriculadas, lo que significa la aparición de 45 nuevas ofertas laborales, evaluadas en 75 mil millones de pesos en activos.

Adriana Marcela Carvajal Quintero, profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, manifestó que Bucaramanga es competitiva por su capital humano, ya que una persona estudiada “tiene las herramientas suficientes para ser creativa e innovadora”, lo que da la oportunidad para hacer emprendimiento y vincular a otras personas para que sean laboralmente competitivas.

Mercado laboral

Ser una ciudad potencial implica que la condición de vida de las personas que la habitan sea de calidad, es decir, que mejoren los ingresos; por esta razón, es importante abordar y analizar cómo es el comportamiento del mercado laboral.

Actualmente Bucaramanga es una de las ciudades de Colombia con el índice de desempleo más bajo, con un 8,0%, dos puntos por debajo de lo que se obtuvo entre el periodo 2016-2017. Para este año los ocupados se incrementaron en 43% y el volumen de desocupados se redujo en 44%. No obstante, el Boletín Técnico Empleo Informal y Seguridad Social realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, muestra que Bucaramanga es la octava ciudad con mayor empleo informal del país, con un puntaje de 57, 5%, por debajo de Cúcuta, Sincelejo Santa Marta, Riohacha, Florencia, Montería y Quibdó.

Turismo

Santander cuenta con paisajes llamativos que lo hacen atractivo frente a turistas. Según el Centro de Información Turística, en 2016, 889.538 viajeros llegaron al departamento. De acuerdo con el Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia (Ictrc), Santander ocupa el puesto número siete a nivel nacional, en cuanto al destino más competitivo para la industria turística en Colombia, con un puntaje de 5,43 sobre 10.

Los municipios que se tuvieron en cuenta para este informe fueron Bucaramanga, Barrancabermeja, Zapatoca, Girón, Barichara, Barbosa, San Gil, Aratoca, Socorro y Vélez.

Educación superior

Según un informe de competitividad realizado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Santander ocupa el segundo lugar en la tasa de cobertura de educación superior, con un 63,2%, que sólo es superado por Bogotá. Además, “presenta la tasa más baja de deserción entre las cinco principales regiones en importancia económica en el país, característica que unida a la cobertura, hace que su fuerza laboral sea de las más calificadas en Colombia”.

En cuanto a oferta educativa se trata, Bucaramanga cuenta con 18 instituciones de educación superior. Cuatro de ellas fueron reconocidas por el Consejo Nacional de Acreditación, como instituciones de alta calidad.

Para Puyana Valdivieso, la educación tanto en básica, media y superior, es una de las fortalezas más consolidadas de la región, “Santander tiene muy buena calidad en la educación y cobertura, lo que hace que sea uno de los departamentos más competitivos”.

Santander cuenta con una tasa de deserción educativa del 7,9%, porcentaje que la convierte en la más baja de todo el país. /FOTO CINDY DANIELA MARTÍNEZ OSTOS

Los retos

Bucaramanga se muestra como un municipio próspero, sin embargo, siguen existiendo retos en materia de economía, educación, mercado laboral y turismo.

Adriana Carvajal considera que “Bucaramanga es reconocida a nivel nacional como una ciudad viable en términos educativos”, pero que debe ampliar la gama de ofertas, potencializarlas y mejorarlas. Plantea que la región debe explorar otros campos, “entrar a mayores marcos de competitividad, no sólo a nivel local y regional, sino también empezar a explotar lo que tiene alrededor para insertarse en una economía internacional mucho más fuerte y profundamente”.

Juan Hernando Puyana piensa que existen desafíos en materia de infraestructura, insiste en la necesidad de tener una mejoría en las vías primarias y secundarias, de este modo, poder tener una mejor conectividad con mercados internacionales.

El director de la Comisión Regional de Competitividad, opina que se le debe apuntar al tema de la sofisticación y diversificación de la exportación, “Santander representa un porcentaje bajo de las exportaciones a nivel nacional, tiene una participación de tan solo 2%”. Por último, la mejora en la calidad de las instituciones, pues cree que estas deben ser transparentes y eficientes, para responder a las necesidades del sector y así “desarrollar mejor la actividad empresarial y por ende, generar empleo, aumentar los ingresos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”.

Martha Ruth Velásquez Quintero, directora ejecutiva de la Federación Nacional de Avicultura de Colombia, Fenavi,  seccional Santander, afirmó que para garantizar la inversión, no solo en el sector avícola, sino también en todo el sector económico, es importante contar con una infraestructura adecuada, “necesitamos una infraestructura muy sólida, que nos garantice una movilidad firme, desde el punto de vista vial, fluvial y ojalá, en un futuro no muy lejano, una infraestructura férrea, donde nosotros podamos darle a la región lo que realmente necesita”. Actualmente, el sector avícola en Santander cuenta con un valor de producción de 4,13 billones de pesos.

Agrega que es importante hacer aprovechamiento de los recursos nacionales que hay para que se presenten proyectos de región, “siento que nos estamos quedando cortos, hay avances en otras regiones aprovechando esos recursos y pienso que en Santander podemos activarla en aras de aprovecharlo”.

Para finalizar, Luz Marina Cárdenas Plata, directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de Santander, Fundesan, sede Bucaramanga, cree que es importante trabajar en el encadenamiento productivo y «explorar realmente las necesidades, para crear empresas a partir de estas,  porque lo que vemos en cuestión de competitividad es que se crea más de lo que ya existe”.

Es claro que la región tiene unos retos para competir de manera exitosa en un mercado globalizado. Sin embargo, las estadísticas son alentadoras, pues según el informe anual de competitividad realizado por el Consejo Privado de Competitividad, Santander ocupa el tercer lugar en el ranking nacional.

Por Cindy Daniela Martínez Ostos

cmartinez748@unab.edu.co

 

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí