En la madrugada del 6 de febrero de 1979, a causa por una explosión, la plaza San Mateo se incendió, y en el año 1996 sus puertas devastadas se cerraron. Hoy después de casi 20 años, se abrieron nuevamente para recrear lo que era y de igual forma rescatar en los ciudadanos el patrimonio de Bucaramanga.
El 12 de octubre la plaza San Mateo abrió sus puertas en el marco del VIII Encuentro Nacional de Patrimonio Público, organizado por el Ministerio de Cultura. Este lugar fue inicio para el desarrollo del reconocimiento de espacios emblemáticos propios de la ciudad, asimismo, Manuel Francisco Azuero Figueroa, asesor de Despacho y Jefe de Gabinete de la Alcaldía de Bucaramanga, indicó que el encuentro realizado es el primer paso para devolverle la vida a la plaza.


El Encuentro Nacional de Patrimonio contó con una programación diversa como talleres artísticos, artesanales, mercados, laboratorios de ideas, intervenciones escénicas, recorridos, entre otros, con el fin de percibir un nuevo presente y que adecuadamente puedan estar al servicio de una apropiación social del patrimonio.
El lugar fue preparado por el Ministerio de Cultura con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo (Imct)y así poder lucir el antiguo Pabellón de Carnes, llevando a los anfitriones que conocieron en un pasado la plaza, una “máquina del tiempo”. Durante los días 12, 13 y 14 de octubre, en un ‘viaje al pasado’, Bucaramanga le rindió homenaje al Patrimonio Vivo de la ciudad.
“La plaza San Mateo es un edificio patrimonial muy emblemático que nos recuerda cómo funcionaba el mercado en el siglo pasado. Es un edificio que la Alcaldía quiere embellecer para actividades sociales y culturales, para que los bumangueses la puedan disfrutar”, afirmó Azuero Figueroa.
El deterioro de la Casa de Mercado San Mateo y la falta de impulso de los gobiernos evidencian el abandono del patrimonio arquitectónico más importantes de la ciudad. Es por esto, que para el Ministerio de Cultura, los bumangueses deben dar la iniciativa a emprender el vuelo hacia la búsqueda de una herencia común, pero sobre todo hacia la activación de un lugar como el mercado San Mateo, que tiene mucho más por ofrecerle a una ciudad en constante transformación.

¿Cuál es el futuro de la antigua plaza San Mateo?
El Alcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández Suárez hizo parte del encuentro, y aunque no aseguró cuál sería el futuro de este lugar, afirmó que «en la medida que pase el tiempo y tengamos facilidades vamos a mejorar la participación y la dotación de este lugar que vamos a convertir en un centro cultural, en donde se pueda disfrutar la escultura, el teatro y las artes en general”, lo que quiere decir que, dentro de los planes de la actual alcaldía, se encuentra abrir este espacio a la comunidad.
Según Zoraida Ortiz, secretaria de Infraestructura de Bucaramanga, y su equipo de arquitectos para el diseño de la plaza San Mateo, se tiene previsto que para 2018 la mitad del lugar alcance a estar restaurado y para el año 2019, lo que resta de la construcción.
Los comerciantes del sector tienen una visión de carácter comercial, ya que también requieren de la apertura para que haya más comercio y sea una oportunidad de trabajo apta, para cada persona que tiene sus puestos de trabajo a los alrededores del mercado. De manera cultural, agradecen al Alcalde, por devolver 20 años de historia a la ‘ciudad bonita’
Al igual que los comerciantes. El representante de las comunidades indígenas Santandereanas, Juan Bautista Agreda chicunque, afirmó al Periódico 15 que la apertura de la plaza San Mateo no debe ser solamente cultural sino social y económica.
«Actualmente en Bucaramanga gozamos de 21 razas, lenguas, culturas y costumbres, y seria bueno que dos personas representantes de cada cultura mostraran en la plaza lo bello que se ha estado perdiendo», expresó Juan Bautista Agrede Chicunque.
https://www.youtube.com/watch?v=1-_NMCtrqUU&feature=youtu.be
Por Andrea Granados Acuña