El viernes 22 de septiembre se implementará el día sin carro y sin moto en el área metropolitana de Bucaramanga, a partir de las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. La restricción, que prohíbe la circulación de vehículos de servicio particular, se acogió en “apoyo a la campaña de movilidad sostenible que realiza el Ministerio de Transporte”, afirma Miller Humberto Salas Rondón, director de Tránsito de Bucaramanga.
Durante la jornada, se busca promover el transporte alternativo, bajar los niveles de contaminación atmosférica y reducir el número de víctimas por accidentes de tránsito. “La propuesta pedagógica que se genera en torno a este día , en donde hay menos volumen del parque automotor, mostrará la viabilidad del uso de otros medios de transporte en el quehacer diario” menciona Julián Andrés Rojas Mantilla , coordinador de la Oficina de la Bicicleta de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB).
Este es el segundo día sin carro del año, el primero fue el 14 de junio. En ese día se evidenció una disminución significativa en la concentración de la contaminación del aire, lo que reafirma los beneficios que tiene la implantación de la medida.
El Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) junto con la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) deben realizar un monitoreo, que es obligatorio, antes y durante la restricción.
Los puntos en los que se realizará la medición del aire son Cabecera, el Club del Comercio, la Calle de Los Estudiantes, el edificio de Telebucaramanga y la carrera 23 con 32 en Girón.
En cuanto a la medición del ruido, los puntos serán en la carrera 27 con Avenida González Valencia, en la calle 15 con 8 de Floridablanca,en la carrera 6 con 10 de Piedecuesta y en la glorieta de Los Caneyes .
La resolución No. 515 de 2017 aprobada por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga exime a algunos vehículos (Ver infografía). A los ciudadanos que incumplan se les sancionará con la inmovilización de su auto y una multa de quince salarios mínimos diarios legales y vigentes, es decir, 368.858 pesos.

Son 142 mil vehículos y 342 mil motocicletas los que dejarán de circular el viernes por las calles del área metropolitana (Bucaramanga, Piedecuesta, Girón y Floridablanca). Se dispondrán para el uso de la ciudadanía 855 vehículos entre buses y busetas y cerca de 4000 taxis. Metrolínea establecerá una ruta que atienda una parte del Norte de la ciudad.
Durante el transcurso del día, la Oficina de la Bicicleta de la DTB realizará intervenciones artísticas sobre dos pasos peatonales ubicados en la carrera 33, que buscan “llamar la atención del peatón para que use la cebra y del conductor para que respete este espacio en la vía” aseguró Juan Camilo Gómez, miembro de la Oficina. Para culminar la jornada se llevará a cabo un ciclopaseo que iniciará a las 6:30 pm en el Parque de los Niños y contará con el apoyo de las autoridades.
¿Qué se encontró en la medición del día sin carro y sin moto anterior?
En la medición de junio se registró una reducción en el PM10, que según Luis Alberto Morales Rincón, subdirector ambiental de la AMB, son partículas de diámetro inferior a 10 micras que, por ser tan pequeñas, pueden ingresar al sistema respiratorio; y dependiendo del tamaño llegar a los pulmones o al sistema sanguíneo. Para monitorear el PM10 se hace pasar el aire por un filtro y se estudia su concentración con la fórmula masa sobre volumen.
Las disminuciones más significativas del PM10 se presentaron en las estaciones localizadas en Piedecuesta con un porcentaje del 39, 5% y en Bucaramanga en la Puerta del Sol con el 24.16%, esto según Víctor Julio Azuero Díaz, director del AMB .
En la estación de la calle de los estudiantes no hubo una disminución significativa, esto pudo pasar porque, para Morales Rincón, “durante ese día los vehículos de servicios públicos aumentan el recorrido, recorren más kilómetros y sus emisiones son mayores que las de un carro particular”.
El nivel de ruido también se tuvo en cuenta en el estudio y se evidenció una reducción considerable en la estación de la Avenida González Valencia y Caneyes con aproximadamente cinco decibeles menos, señala Azuero Díaz . En la mayoría de los sitios se disminuyó, “a excepción de Cabecera que aumentó un poco porque circularon vehículos de transporte público que generaron más ruido”, asegura Morales Rincón.
https://www.youtube.com/watch?v=Mn22qS–8Ns%20
Por Angélica María Gómez Reyes
agomez360@unab.edu.co
Dayana Marcela Verjel Carrascal
dverjel@unab.edu.co
Thank you for the article.
Great blog that I enjoyed reading.
Quería agradecerle mucho más por este extraordinario sitio web que ha creado aquí. Definitivamente está repleto de consejos útiles para aquellos que están realmente entusiasmados con esta área de interés, especialmente esta misma publicación.