Camilo Rojas / jrojas421@unab.edu.co

“Colombian Psycho”, publicado en 2021, es una novela negra que refleja una realidad social de nuestro país, problemáticas sociales y políticas, así como corrupción y violencia. Su obra maneja la crudeza de lo real, problemáticas tan serias y profundas como cotidianas, que se ven reflejadas en situaciones comunes en el lenguajes y un toque humorístico de la propia idiosincrasia colombiana.

Santiago Gamboa, su autor, la presentó en la versión número 20 de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2022, bajo la moderación del profesor de Literatura virtual de la UNAB, Julián Mauricio Pérez. Durante la conversación, el autor destacó dos figuras importantes en forma de personajes, que llevan la historia a los tintes que no pueden faltar en su trabajo: la figura del periodista y de novelista, quien carga la novela de literatura. 

En la primera, la protagonista, es quien como periodista funge como la verdadera heroína en el contexto nacional en el que se mueve la novela.  “Son los periodistas los que nos representan a los civiles. No tienen entrenamiento militar y no tienen armas, y aun así son quienes denuncian y se meten en la boca del lobo y revelan la verdad”, señaló Gamboa.

La segunda figura, el novelista, es un detective en la medida de que le da sentido a todo aquello que es caótico y al contarlo lo vuelve comprensible. Santiago Gamboa es el nombre de este personaje, a través del cual el escritor bogotano nace y se desarrolla en su propio mundo. 

Asistentes al Encuentro con autor: Santiago Gamboa.

No es la primera vez que el escritor manifiesta en sus obras la figura del periodista. “El periodista que yo dibujo en mis libros es un poco el periodista que yo soy, sobre todo en mi primera juventud. Es ese un poco el mundo que trato de recrear después de haber escrito mucho periodismo. Es un mundo que conozco muy bien, que admiro y en el que me siento muy cómodo”, afirmó el autor. 

Santiago Gamboa destacó la importancia de la literatura y de lo que implica escribir y leer: “Es un hospital psiquiátrico la literatura, recibe a todo el mundo, a quienes vienen con sufrimientos y con delirios de persecución. De repente, la literatura les quita el puñal de la mano a quienes quizás han evitado destinos menos afortunados a través de la pluma”. 

En su visión, la literatura sitúa a las personas en un espacio donde la locura, el dolor y la soledad no es inhumana. Es un contenido humano que produce una primera comunicación con las demás personas.

Señala que en la lectura y escritura hay cierta esquizofrenia, la cual consiste en desdoblar una parte del cerebro y de la mente para transformar eso en personajes que no existen. A pesar de esto, se muestra convencido de que la literatura no cambia la realidad. Si así fuera, un país como el nuestro sería un paraíso en la tierra, por su riqueza literaria. “La literatura va cambiando individualidades, y quizás esa individualidad haga un cambio o no. La literatura es odiada por las dictaduras, pensaría uno que es peligrosa para ellos, entonces ahí queda esa contradicción”, comentó durante su participación en Ulibro. 

Para cerrar la charla, dejó un consejo a las nuevas generaciones de escritores: “No busquen imitar. Cada persona debe encontrar su forma de escribir, entre las infinitas que hay. Cada escritor debe inventarse el escritor que quiere ser. “No se pueden escribir los libros que ya están escritos”.

Universidad Autónoma de Bucaramanga