El encuentro se realizó en la sala D.1-1 de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab. Óscar Pantoja abrió el conversatorio contando un poco sobre el Premio ‘Alejo Carpentier’ que se le otorgó en el año 2001 por su novela ‘Hijo’, además de la beca que recibió por parte del Ministerio de Cultura.
Expresó que todas sus obras están caracterizadas por la violencia en distintas formas y que para él es la oscuridad. Afirmó que “el blanco y negro es una forma implícita de decir que hay violencia”. Aunque dentro de la obra se refleja con frecuencia este fenómeno hay una claridad, que en caso de ‘La Vorágine‘ está representada por las mujeres. “Si la obra ocupa todo de oscuridad, esta se desploma”, agregó.
Pantoja dijo que su trabajo consistió en una conversión del trabajo original en un cómic; contar la historia de otra manera sin perder su esencia y a través de la idea central construir la imagen y literatura. Recordó que tuvo que desarmar la novela completamente y hacer la conversión coherente.
Esta obra tiene una carga de personajes maravillosos, pero dentro de ellos esta una indiecita Mapiripana que le atrajo mucho, porque es quien da un rasgo característico de quienes somos, como una sociedad de mitos y mágica.

El escritor de la novela gráfica ‘Gabo, memorias de una vida mágica’, el cómic infantil ‘Tumaco’, la novela gráfica ‘Rulfo, una vida gráfica’, afirmó que dentro de la magia de mezclar palabras con arte están los cómics, que es una secuencia de ilustraciones para contar historias, entre los que se encuentra la novela gráfica.
“La literatura y la imagen tienen que unirse para crear una nueva forma de literatura”, afirmó él refiriéndose a que primero leemos imágenes que palabras y que esta combinación permite una mejor comprensión por parte del lector.
Pantoja también habló acerca del guion y el proceso de graficación durante su participación en Ulibro 2017. El autor en recuadros blancos hizo una descripción detallada de la imagen que se ubica en la parte superior y en algunos casos, lleva una burbuja de dialogo con el respectivo texto. Esto permitirá al dibujante hacer un boceto y marcar puntos claves para construir la obra.
También suele mostrarse una serie de imágenes de archivo que permiten al dibujante alimentar sus ideas y estar sincronizado con el escritor.
Se abrió espacio de preguntas para que el público pudiera manifestar sus inquietudes. Se planteó a Pantoja sobre el sesgo que podría llegar a cometerse al convertir una obra, a lo que respondió que si el escritor solo se remite a graficar la obra, es probable; pero depende del lenguaje utilizado y el grado de responsabilidad del autor.
Al finalizar el encuentro, Óscar Pantoja recibió por parte de Mario A. Pérez, el moderador, un libro que conserva la memoria de la decimocuarta versión de la Feria del Libro.
Wilmar Serrano León
wserrano@unab.edu.co
[…] entrada “Cada tanto hay que reescribir las historias para otras generaciones”: Óscar Pantoja en Ulibro … aparece primero en Periódico […]