Así luce el cielo en el sector de Floridablanca, barrios Villabel, Ciudad Valencia y sector de Molinos Altos. /FOTO XIOMARA KARINA MONTAÑEZ

Por. Johan Sebastián Bautista Franco / jbautista880@unab.edu.co

Desde mediados de febrero, el mundo empezó a conocer distintas imágenes satelitales captadas por la Agencia Espacial Europea y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa), en las que se evidenciaba que el cielo del gigante asiático -China- presentaba una disminución de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), especialmente por la expansión del covid-19, ya que diversos sectores de la economía tuvieron que parar. 

El NO2, que no solo influye en el cambio climático sino en el cuerpo humano, generando “resistencia respiratoria a todo tipo de infecciones”, está presente en los gases de efecto invernadero, el transporte público y la gestión de residuos sólidos. 

También se conoció por parte del Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio de Estados Unidos (Crea) que el dióxido de carbono “había presentado una caída significativa por la baja en la actividad industrial y comercial” en dicho país. No obstante, mientras vía redes sociales se compartían las imágenes y lo que para el mundo resulta ser una batalla ganada al cambio climático, científicos de la Nasa indicaron que tanto la reducción en emisiones de NO2 y CO2 han sido más significativas en años anteriores que lo que va corrido de 2020. 

Lo que ocurrió en la ciudad 

Entre marzo y abril la calidad del aire en distintas ciudades capitales de Colombia deja ver que la cuarentena parece mejorar el medioambiente. Al menos es lo que se percibe al salir al balcón y ver paisajes más despejados, pero igualmente se tornó preocupante ante la aparición de nubes blancas o calima, cambios en la atmósfera por la proliferación de material particulado.  

Carrera 27, entre calles 45 y 48. Esta sigue siendo una de las vías más transitadas de Bucaramanga/ imagen Camila Orjuela

En el caso de Bucaramanga, marzo fue un mes crítico a diferencia de lo que ocurrió en las tres primeras semanas de abril, de acuerdo con lo reportado por el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire, del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB).  

A través de sus cinco puntos de vigilancia y control del aire (tres en Bucaramanga, uno en Floridablanca y otro en Girón), se presentó una disminución en la calidad desde el inicio de la cuarentena: entre el 25 y el 31 de dicho mes, el Índice de Calidad del Aire (ICA) permaneció en rojo. Dicho color, según la resolución 2254 de 2017, es considerado perjudicial para la salud humana.  

El ingeniero ambiental Óscar Mauricio Rojas Figueredo, coordinador de calidad del aire del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), afirmó que dicha situación se debió a algunos factores externos como los incendios forestales en el nororiente del país y en Venezuela, ya que los contaminantes atmosféricos no permanecen en el sitio donde son emitidos, sino que se transportan tanto vertical como horizontalmente bajo las condiciones de la dinámica atmosférica. 

Liseth Paola Alba Castellanos, ingeniera ambiental y especialista en Derecho del Medio Ambiente, expresó que adicional a los incendios forestales, esto también se presentó porque el parque automotor seguía en funcionamiento y algunos vehículos no presentan las condiciones técnico-mecánicas apropiadas para circular y generan gases contaminantes del aire. 

El balance en abril fue diferente. De acuerdo con ICA, el aire permaneció en un rango moderado (color amarillo), el cual no afecta la salud. En este caso, influyeron las lluvias y la baja circulación de vehículos por la cuarentena. 

así luce el centro de Bucaramanga, en medio de la cuarentena nacional decreta en Colombia/Imagen Ivan F. Cardenas

Temporada de lluvias 

La zona andina ha sido la principal afectada por este fenómeno de lluvias en abril, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la cual se prevé se extienda hasta finales de mayo. Antioquia, Santander y Risaralda han sido los departamentos más afectados por la ola invernal, en donde se han registrado avalanchas e inundaciones. 

“Este aumento significativo en las lluvias no es por el aislamiento que nosotros estamos viviendo en nuestras casas, esto es debido a una variación climática, ya que en Colombia se presentan dos patrones de lluvia: uno de ellos es el monomodal, que es el que vivimos actualmente, que se caracteriza porque después de una temporada larga de sequía, llega una temporada de invierno, que en este caso puede extenderse hasta por tres meses”, afirmó Alba Castellanos. 

El invierno en el departamento ayudó a aumentar el nivel de calidad del aire, las constantes lluvias sobre Bucaramanga y algunos municipios durante la primera semana de abril, logaron reducir la cantidad de material particulado (PM 2,5) en el aire. 

El ingeniero Oscar Rojas comentó que durante los primeros días de abril las cinco estaciones de control reportaron en amarillo, es decir, un nivel moderado, esto en gran parte debido a las lluvias, que no dejan que la cantidad de PM 2,5 ascienda a niveles dañinos para la salud.

Repoblación de fauna silvestre 

Según la ingeniera ambiental, Martha Granados Asprilla, uno de los cambios más importantes ha sido el retorno de especies a su hábitat natural. Amazonas, Vaupés y Caquetá son las principales regiones beneficiadas. 

“La fauna local y regional que tenemos está haciendo su retorno a las áreas de origen, los bumangueses han tenido la oportunidad de ver y oír una gran cantidad de aves, también han retornado algunos mamíferos a la región y en Bucaramanga particularmente, la Policía Ambiental y Ecológica ha registrado un aumento de reptiles en el área metropolitana”, señaló el subdirector de Medio Ambiente de Bucaramanga, Henry Andrés Sarmiento Sierra.  

La constante expansión urbana en la ciudad ha restringido el acceso de los animales a sus corredores biológicos, por lo que las especies se han visto obligadas a migrar a otros territorios. Según Sarmiento Sierra la disminución de la actividad humana permite que las especies retornen a su habitad y se establezca un orden territorial. 

Conozca qué sucederá con los residuos de latex, tapabocas o materiales de protección:

  

Universidad Autónoma de Bucaramanga