En un año particularmente duro para la economía nacional y luego de que se anunció un apretón en el presupuesto para el sector de la cultura al pasar de 390 mil 793 millones de pesos en el 2015, a 335 mil 438 millones este año –bajó 14,2 por ciento-, Bucaramanga le apuesta a los agentes culturales no identificados.

Para fortalecer y conectar a las nuevas empresas de la industria creativa, así como para aumentar su visibilidad y presentarlos como herramientas positivas para la transformación social, la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB) seleccionó a 30 gestores culturales para que transformaran sus ideas en proyectos y modelos de negocio sostenibles.

En alianza con la agencia especializada en Gestión Cultural Tránsit Projectes (España), la CCB puso en marcha el programa de formación y aceleración de proyectos culturales con impacto social, “Herramientas para Camaleones”.

Ángel Mestres, director de Trànsit Projectes en Herramientas para Camaleones. /FOTO ROXANA SILVA QUEVEDO.
Ángel Mestres, director de Trànsit Projectes en Herramientas para Camaleones. /FOTO ROXANA SILVA QUEVEDO.

La capacidad de adaptación a diferentes ambientes y de tener una visión periférica de 360º, creatividad, perseverancia, autosuficiencia, contemporaneidad, son las características que se tuvieron en cuenta para seleccionar a los beneficiarios que son llamados a estar atentos para garantizar la subsistencia como trabajadores de la cultura.

“Altos niveles de desocupación y el descenso de los recursos disponibles para la industria cultural son consecuencias de una depresión financiera en Europa, una de materias primas en América Latina y lo que marca la crisis en estos días es la incertidumbre. Para todo esto hemos de ser capaces de innovar”, Ángel Mestres, director de Tránsit Projectes (España).

Colaborar, cooperar y compartir
Según la revista P&M, en Colombia la industria creativa aportó cerca del 4.5% del Producto Interno Bruto en 2015, cifra que es similar a la que aportó a la economía el sector cafetero. Además, es la responsable de generar alrededor de 800 mil empleos directos e indirectos, en su mayoría para jóvenes.

Sin embargo, la relación entre cultura y economía no es evidente y no se le reconoce –a la cultura- como potencial generador de crecimiento económico.

“De alguna manera vamos a ver que la fase de recursos nos va a hacer trabajar conjuntamente para poder hacer proyectos más ambiciosos. Los recursos son limitados y por tanto seguramente han de ser capaces –los agentes culturales- de hacer cosas con otra gente. La conectividad y la colaboración en red resitúan a los agentes culturales como unidades incompletas, necesitadas de diálogo con el exterior para afirmarse”.

Así expuso el español Ángel Mestres los retos que deben asumir los gestores culturales de la capital santandereana. Él, ha liderado proyectos sostenibles económica y socialmente en Europa y América Latina, visitó Bucaramanga para compartir a los ‘camaleones’ sus experiencias.

Cada día nuevas obras intelectuales y creativas surgen dentro de las comunidades como un reflejo de las preocupaciones y las habilidades necesarias para generar productos de entretenimiento, formación y conocimientos. Iniciativas relacionadas con la expresión educativa, están aumentando su alcance.

Uno de los casos, es el del planetario móvil Adawy Ciencia y Tecnología, un proyecto gestado por Adriana Milena Rojas Higuera, una profesional en Gestión Empresarial de la UIS.

El viajero, con equipos portátiles, es un domo inflable con capacidad para 50 personas por presentación que expone estrellas, constelaciones, la teoría del Big Bang, imágenes de galaxias y nebulosas, los ciclos nocturnos –que cambian cada tres meses-, y simula el movimiento de la esfera celeste. La experiencia es de 45 minutos.

Domo interactivo viajero. Ingrese y haga el recorrido virtual.
Domo interactivo viajero. Ingrese y haga el recorrido virtual.

En el proyecto, que lleva dos años en curso, no solo “estamos manejando el tema de astronomía. Incursionamos con el periodo jurásico y con temas del clima mundial: capa de ozono, cómo reciclar, fenómenos naturales, corrientes oceánicas, las auroras”, especificó la gestora cultural que integra el grupo “Camaleones”, quien visitó el Planetario de Bogotá a sus nueve años y expone que “no todos los niños tienen la oportunidad de viajar hasta la capital colombiana”.

Por eso, “nuestro valor principal son los equipos portátiles porque facilitan que niños de primaria o bachillerato de los municipios y veredas de Santander puedan adquirir el servicio sin moverse de las instituciones”, aseguró.

Planetario móvil Adawy Ciencia y Tecnología en el Teatro Santander durante ‘El centro con las salas abiertas’. /FOTO ADRIANA MILENA ROJAS HIGUERA.
Planetario móvil Adawy Ciencia y Tecnología en el Teatro Santander durante ‘El centro con las salas abiertas’. /FOTO ADRIANA MILENA ROJAS HIGUERA.


‘EducaRSE Colombia’ y su impacto social en el posconflicto
¿Se pueden realizar proyectos culturales que a la vez reivindiquen y comiencen a formar? Hay tres ‘camaleones’ que emprendieron uno que educa a los niños.

Sonia Paola Barrios Galvis, Santiago Adolfo Sequeda Garrido y Óscar Fernando Bautista Bautista consolidaron la empresa santandereana EducaRSE Colombia, otra de las iniciativas que hace parte del programa de la CCB y que desde la educación gestiona la cultura.

Aunque es una organización que trabaja consultoría jurídica y administrativa, y temas de Responsabilidad Social Empresarial, fue seleccionada por la CCB por su iniciativa “Herramientas educativas para la construcción de paz en el aula”.

En una mezcla de tecnología, cultura y educación crean cuentos para la paz, aplicaciones móviles y aplicativos web con un lenguaje interactivo e infantil pensado para que “los niños entiendan cómo podrían solventar los problemas que tiene la sociedad colombiana”, manifestó el director de proyectos, Óscar Fernando Bautista.

papa-y-pepe-educarse-colombia-1
Pepe y Papa, personajes del cuento infantil Papa Criolla. /FOTO EDUCARSE COLOMBIA.

“Papa Criolla es una papita que se vino del páramo buscando a su prima la Pastusa y la Tocarreña, porque las invitaron a un ajiaco y parece que las pelaron. A Pepe Pepino lo detienen en el camino para reclutarlo a los Aguacates Amargos que luchan por el máximo ideal…”

La narrativa es parte del cuento infantil Papa Criolla, del proyecto ‘Paz al cuento’, y “es una historia del conflicto armado colombiano que busca ser un componente de la memoria histórica pero que sobre todo ayuda a los niños de las nuevas generaciones a entablar y abordar el conflicto de una manera diferente, pacífica”, expresó el director ejecutivo, Santiago Sequeda.

“Innovar es lo que se hace distinto pero anclado a nuestro patrimonio, a nuestra idiosincrasia, a nuestro saber”, dijo Mestres refiriéndose a la importancia de la innovación en los diferentes proyectos.

Óscar Fernando Bautista, ‘Camaleón’ y Director de proyectos 'EducaRSE Colombia'. /FOTO ROXANA SILVA QUEVEDO.
Óscar Fernando Bautista, ‘Camaleón’ y Director de proyectos ‘EducaRSE Colombia’. /FOTO ROXANA SILVA QUEVEDO.

Para mostrarle al país la riqueza cultural que tiene Bucaramanga, Óscar Bautista manifiesta que es necesario que el departamento continúe apoyando escenarios como “Herramientas para Camaleones”, que “conglomeran todas las iniciativas y permiten que los gestores culturales que quieren seguir apostándole al sector, se capaciten y rompan ese estigma de que los santandereanos somos personas álgidas, envidiosas, y que podamos crear proyectos y alianzas conjuntas”.

La gran apuesta por la Economía Naranja
Este concepto de economía que emerge con fuerza en Latinoamérica y el Caribe, según el director del Tanque de Análisis y Creatividad para las tecnologías de Información y Comunicaciones (Tictac), Felipe Buitrago Restrepo, genera más de 177.000 millones de dólares anuales a la región.

Desde hace cuatro años, en Colombia se desarrolla una apuesta en materia de políticas culturales, a partir de acciones que estimulan y fortalecen los emprendimientos de base cultural y las Industrias Culturales y Creativas (ICC).

La economía creativa es un motor para el desarrollo y la generación de empleo en un país como Colombia, donde hacen falta recursos para la creación de empresas tradicionales.

Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela forman parte del Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur), un evento que crea y consolida una plataforma para el conocimiento, difusión, promoción, circulación y comercialización de bienes y servicios generados por las ICC de la región.

A través de foros, ruedas de negocio, seminarios y actividades, MICSUR busca aumentar la exportación de calidad, desarrollar corredores comerciales y promover la asociatividad de las ICC.

La coordinadora de Agenda Cultural CCB, Carmen Alicia Remolina, dio a conocer que del total de las iniciativas que realizaron el proceso y desarrollaron el Canvas –un formato que visualiza el modelo de negocio y ofrece una visión global de la idea en una página según nueve campos: clientes, propuesta de valor, canales de distribución, relaciones con los clientes, fuentes de ingresos, recursos claves, actividades estratégicas, alianzas claves y estructura de costes–, se seleccionaron tres emprendimientos –‘EducarSE Colombia’, Planetario Adawy y Academia Ammus– que la Cámara llevará al Micsur, evento que en su segunda edición se realizará del 17 al 22 de octubre en Bogotá.

Academia AMMUS Aula Moderna de Música y Sonido durante ‘El centro con las salas abiertas’. /FOTO CARLOS RUEDA.
Academia AMMUS Aula Moderna de Música y Sonido durante ‘El centro con las salas abiertas’. /FOTO CARLOS RUEDA.

“Los creadores y gestores de la cultura, por lo general, desconocen el potencial que representan para el desarrollo económico” manifestó Felipe Buitrago, funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo e impulsor de la Economía Naranja, este tipo de escenarios son una oportunidad para tomar en cuenta el talento de otros, intercambiar ideas y dar vida a un producto completamente innovador y lleno de valor intelectual.

«MicSur es una plataforma importantísima porque sabemos que el simple hecho de haber quedado entre los 30 camaleones y quedar dentro de los tres –si es posible- nos va a dar el empuje necesario para mostrar a Educarse a Colombia. Creemos que todo lo que estamos creando y generando, las iniciativas que estamos proyectando no son ni siquiera para nosotros, son para nuestro país» sostuvo Buitrago.

Para promover el desarrollo de este tipo de economía en Santander, “tenemos que seguir sembrando, abriendo estos espacios, tuvimos una convocatoria fuerte desde hace dos meses para la conferencia de cierre del taller y en un auditorio de 200 lugares llenamos 53, no todos estamos sensibilizados. Tenemos que empezar a tejer esa red para que el apoyo continúe. Pero el proceso sigue. Estamos empezando hasta ahora”, concluyó Carmen Alicia Remolina.

Por Roxana Silva Quevedo
ksilva415@unab.edu.co
@roxanaquevedo88

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí