Por Kattys Paola Torres Pazo
ktorres3@unab.edu.co
A través del foro “Hacia un modelo integral de atención en salud”, realizado el 7 de abril, se dio a conocer en Bucaramanga la Política de Atención Integral en Salud (Pais), basada en el nuevo Modelo Integral de Atención en Salud (Mias), que tiene como objetivo a nivel individual, familiar y colectivo centrar el sistema en los pacientes y no en las Entidades Promotoras de Salud (EPS) ni en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).
En el evento donde participaron el viceministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez; el director del observatorio “Así Vamos en Salud”, Augusto Galán Sarmiento; el director del Observatorio de Salud Pública de Santander (Osps), Rafael Ortiz Martínez, entre otros, se discutieron todos los cambios que tendrá el vigente régimen de salud en el país.
“El problema en Colombia es que tenemos un modelo de atención que se puede ajustar a las necesidades de cada una de las EPS e IPS existentes y por tanto a la final se convierte en un sistema de seguridad social que solo responde por unos riesgos y la prioridad del paciente es casi nula”, manifestó el viceministro.
De igual forma resaltó que lo que se pretende con este modelo es crear orden y evitar que las organizaciones sigan trabajando cada una por su parte.
Al respecto el director del Osps, señaló que apoya la “Pais” ya que permitirá reparar la principal falla que tiene el modelo como es la calidad de la atención. “Una de las propuestas que más interesa de este modelo es que busca unificar los actores que tengan que atender un evento en salud, además que ofrece una atención más continua, sin tantos espacios de tiempo destinados a labores administrativas que realmente deberían ser aprovechados específicamente en la salud del ciudadano”, destacó Ortiz Martínez.
Así mismo el de la Universidad Industrial de Santander rector Hernán Porras Díaz, dijo que: “con esos cambios de la política pública gubernamental se espera disminuir la incidencia de las principales enfermedades que afectan a los santandereanos y con ello generar una menor carga al departamento”. También opinó que el Estado debe ir dejando a un lado la prelación que se le ha dado a los planes de beneficio de los diversos agentes prestadores y promotores de salud como viene sucediendo.
“Esto es un tema que no se va a dar de la noche a la mañana pero que implica necesariamente la transformación del sistema y del compromiso de cada departamento para abordar la consolidación de un nuevo sistema”, mencionó Ruiz Gómez.
La secretaria de Salud Departamental, Claudia Amaya Ayala, afirmó que dicho modelo además de requerir cambios estructural y mentalmente también: “supone retos gigantescos para cada uno de nosotros ya que es un nuevo método, el cual queremos entender cómo funcionará y de que manera seremos multiplicadores del mismo”.
“El reto que tenemos no solamente a nivel del Gobierno Nacional sino en general todos los que trabajamos en el sector salud es como lo echamos a andar, cómo logramos los consensos y mecanismos para que esto opere realmente en la dirección que se quiere, para que de verdad dejemos el discurso de prevención y promoción que todo el mundo repite”, propuso el director de “Así Vamos en Salud”.
La salud en Santander y el “Mias”
Según los resultados de la sexta encuesta de percepción ciudadana 2015 Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, un 49% de la población encuestada que indicó haber estado enferma recientemente, expresó haberse dirigido directamente a urgencias para que un médico los examinara ya que para obtener una cita deberían esperar hasta cinco días para ser atendido.
Yani Lizeth León Castañeda, directora del programa contó que sucesos como el anterior son los que hacen que el sistema de salud colapse.
“Aunque Bucaramanga es una de las ciudades que tiene mayores niveles de satisfacción en temas de salud, hace falta que se hagan mejoras en el sistema para que el 100% de la población se sienta contenta y no tan solo un 51% como sucede en la actualidad”, advirtió León Castañeda.
Igualmente Galán Sarmiento reveló que pese a que Bucaramanga cuenta con una de las infraestructuras hospitalarias de mejor calidad en el país, enfrenta muchas dificultades, entre ellas una alta incidencia de enfermedades crónicas, particularmente las cardiovasculares, cardiocerebrovasculares y cáncer.
“Lo que encontramos es que la región tiene una cobertura donde prácticamente toda su población está asegurada pero con dificultades al acceso de la prestación de los servicios, lo que radica básicamente en temas de recursos humanos e infraestructura de los hospitales públicos”, sostuvo el director de “Así vamos en Salud”.
“Necesitamos de mucha participación, pero aun mas que sea una realidad donde los pacientes no sigan muriendo esperando en una cama por un servicio de urgencias, un tratamiento o un examen, queremos más acciones contundentes y no teorías escritas en el papel”, pidió la directora de la Fundación Esperanza Viva, Nury esperanza Villalba Suárez.
El decano de la Facultad de Salud de la UIS, explicó que la puesta en marcha del modelo requiere de un trabajo en conjunto entre la academia, el gobierno y las instituciones. “Las organizaciones de salud también deben formarse continuamente así no este allá un programa académico. Nosotros le pedimos al gobierno que fortalezca las estructuras donde la gente pueda crecer, formarse y aprender”, exigió el Fabio Bolívar Grimaldos. Hay que resaltar que el Ministerio de Salud y Protección Social lanzó la “Pais” tras cumplirse el primer año de la promulgación de la Ley Estatutaria de Salud o Ley 1751 de 2015.