La arquitecta Carolina María Galeano Rodríguez, candidata a la dirección del Área Metropolitana de Bucaramanga, asistió al debate que organizó la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, y Alianza Medios el pasado jueves 03 de marzo, en donde expuso las estrategias que pondría en funcionamiento sobre temas de medio ambiente, transporte, planeación y la creación del Distrito Metropolitano. Este último fue el talón de Aquiles de la urbanista quien aseguró “no tener conocimiento del tema”.
Perfil
Carolina Galeano Rodríguez es arquitecta Magíster en Urbanismo graduada de la Universidad Tecnológica de Delf en Holanda en 2003. Tiene amplia experiencia en gestión humana, movilidad y transporte. Galeano Rodríguez asegura que “los temas asociados al urbanismo son su especialización e incluyen los temas de planeación de riesgos”. Por lo tanto, considera que estos “son temas inseparables porque constituyen el motor de la misma (el urbanismo)”.
Dentro de los proyectos que ha desarrollado la arquitecta se encuentran la creación de una red de transporte público en las zonas de la periferia de Bogotá dentro de los barrios que carecían de rutas de acceso. En la actualidad este trabajo, que realizó cuando se desempeñaba como directora de la Corporación Fondo de Prevención Vial, CFPV, “hace parte de los 350 kilómetros de redes peatonales y ciclorutas que se encuentran en Bogotá y es considerada como una de las redes más grandes del mundo”.
La arquitecta Galeano participó en la creación de un proyecto, en Belo Horizonte, Brasil, direccionado a la construcción de vías que permitieran preparar al país para el mundial de fútbol de 2014, proyecto en el cual “se hizo el diseño de más de 150 kilómetros de redes peatonales y de ciclorutas cuyo objetivo era disminuir la congestión del transporte público”.
Cuando estuvo en la dirección de Parques y Espacio Público de COMPARTIR en 2008, hizo un trabajo de recuperación de espacio público y de parques. En este proyecto se incluyó el parque de la 93 (Bogotá) el cual, según la arquitecta, “hoy en día tiene uno de los metros cuadrados más caros lo que significa competitividad y progreso”.
Transporte
El primer bloque temático del debate estuvo enfocado al transporte y fue dirigido por el periodista Sabino Caballero del Canal TRO, en este se habló sobre la informalidad, los buses convencionales, las rutas de acceso del transporte público y las restricciones que se deben tomar para mejorar la calidad del servicio y garantizar la seguridad de los usuarios.
Sobre el tema de la informalidad Galeano Rodríguez aseguró que “se debe trabajar en la formalidad siguiendo sus lineamientos porque esto no es sólo un beneficio para los usuarios sino también para las personas que actualmente desarrollan un empleo que no está formalizado”. Quienes ejercen un empleo informal no tienen acceso a la salud, prestaciones sociales, seguridad ni condiciones dignas de trabajo. Galeano agregó que esto ampliaría también “nuevos puestos de trabajo y la responsabilidad que tiene el Estado de garantizar e implementar mejoras en todo el sistema”.
Acerca de incorporar a los buses convencionales en un sistema de integración, la arquitecta Galeano dijo que “la integración es la palabra clave en todos los sistemas de transporte”. Por lo tanto, se deben crear “sistemas coherentes en temas de rutas, tarifas, usabilidad y sobre todo que sean seguros, que protejan a la población y la lleven de un destino a otro en el menor tiempo posible, de la manera más cómoda y eficiente”.
La urbanista explicó que “no se puede esperar una solución pacífica por parte de los usuarios quienes están usando un sistema que es ineficiente y que los agrede”. Enfatizó también en que el sistema de transporte público “no opera solo y que necesita de todo un proyecto de renovación de espacio público y la integración con otros sistemas de transporte, especialmente con los peatones y los sistemas no motorizados como los ciclistas”.
Galeano también manifestó que en un futuro se pueden incluir nuevas tecnologías en el sistema de transporte, que sean más amables con el medio ambiente y mejore la calidad del servicio.
Medio Ambiente
El bloque temático de medio ambiente estuvo a cargo de la directora del Periódico 15 de la Unab, Xiomara Karina Montañez, quien manejó temas de reciclaje, reforestación, el carrasco y la protección de las cuencas hídricas.
Haciendo referencia a los problemas de reciclaje que se presentan en área metropolitana, Galeano aseguró que “uno de los factores que frustran estos sistemas (de reciclaje) es que las personas evaden el problema y, muchas veces, no lo reconocen como fundamental”. Agregó que otro aspecto importante en la creación de un sistema eficiente de reciclaje es “la dignificación de las personas que desarrollan actualmente esta labor para cuidar el medio ambiente”.
La arquitecta hizo énfasis en los cuidados ecológicos que se deben tener al momento de realizar trabajos en la ampliación de la infraestructura y aseguró que “se debe tener en cuenta que los árboles (que están en las zonas de construcción) llevan un periodo en el cual han desarrollado un ecosistema fundamental y que difícilmente es reemplazable así se siembren un mayor número de árboles”. Aseguró que su política será la de “talar el menor número de árboles y afectar al mínimo posible las áreas verdes y naturales que son esenciales para el ser humano”. Así mismo, explicó que los proyectos de reforestación deben ser responsables, medibles y cuantificables.
Sobre la afectación ambiental de los habitantes del barrio Conucos, la candidata aseguró desconocer la situación puntual por lo tanto, “no puede asumir un compromiso con el barrio Conucos pero el compromiso es con la sociedad a una protección de los medios naturales y de las áreas verdes”.
Referente a dónde debería quedar ubicado el carrasco, Galeano expresó que es una decisión que no se puede tomar ahora. Considera que es necesario hacer estudios técnicos completos y aseguró que “acudiría a sus amigos de la Agencia de Cooperación japonesa quienes saben cómo manejar el tema de los residuos sólidos”.
Planeación
El director regional de noticias de Caracol Radio, Juan Carlos Ordoñez, se encargó de la dirección del tercer bloque el cual se inició con un “quiz” que la candidata Galeano no pasó. Ante la pregunta de ¿cuáles son los dos hechos metropolitanos más relevantes del momento que involucran a los cuatro municipios? La arquitecta respondió: la legalidad, la movilidad y el desarrollo humano. La respuesta correcta, según los funcionarios de Bucaramanga Cómo Vamos, era el manejo de los residuos sólidos y el control a la piratería en el transporte.
La confianza y seguridad que manejó la urbanista durante la primera mitad del debate ya no era la misma al llegar al tema de planeación en el que poco respondió, confianza que tampoco le alcanzó para finalizar el último bloque.
Distrito Metropolitano
El cuarto y último bloque del debate estuvo a cargo de Juan Carlos Gutiérrez de Vanguardia.com. A pesar de que las preguntas planteadas por el periodista exigían respuestas “básicas”, Galeano no respondió a las mismas porque, según ella, “no tiene conocimiento del tema”.
Llegando al final del bloque agregó que, según entendía por las respuestas de sus compañeros, lo que se busca es “unificar la prestación de servicios comunes y que esto se lograría hacer con fraternidad y ayuda de los municipios para que guarden su autonomía”. Sin embargo, al público asistente y a los alcaldes de los municipios del área metropolitana que estaban presentes, les quedó claro el desconocimiento de la candidata sobre el tema.
Al evento asistieron estudiantes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y se contó con la participación del Periódico 15, Caracol Radio, Soy Autónomo T.V, Vanguardia Liberal, Canal TRO y Bucaramanga Cómo Vamos.
Por Valesca Alvarado Ríos
galavarado163@unab.edu.co