De un viaje de 10 horas desde Guavatá, municipio de la provincia de Vélez, Santander, llegaron los estudiantes del Colegio Tres Esquinas Los Patios el viernes 4 de noviembre a la ‘Feria infantil y juvenil de ciencia, tecnología e innovación’, que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, organizada por
Generación ConCiencia (GEN) Allí presentaron su proyecto de investigación llamado ‘Desarrollo de automatización robótica aplicada al ambiente rural’.

En la exposición del proyecto liderado por el docente Juan David Pinilla Fajardo, los seis estudiantes manifestaron que se dedican a las labores del campo donde notaron que la principal dificultad es la tarea de riego y mantenimiento de las cosechas. Yilber Díaz López, Robinson Daniel Guiza Ariza, Wilder Díaz Rueda, David Felipe García, Sebastián Rodríguez y Daniel Alberto Sánchez son jóvenes de escasos recursos que a través de estas iniciativas buscan ayudar a su comunidad.
“La economía de este sector se basa principalmente en los productos que genera la zona rural tales como café, maíz, yuca, peces y ganado. Al ver que los campesinos desarrollan esta actividad de manera artesanal decidimos crear un sistema que desplaza el agua desde el pozo hasta los lugares de sembrado para regar el cultivo ahorrando agua y utilizando paneles solares para disminuir costos energéticos”, explicó Pinilla Fajardo.
Como ellos, este año se presentaron 150 participantes provenientes de 17 municipios como Bucaramanga, Rionegro, Floridablanca, Lebrija, Cepitá, Barrancabermeja y Puerto Wilches, entre otros.
Este evento es organizado por el Programa Generación Con- Ciencia y se realiza anualmente, el cual abre un escenario académico y de socialización propicio para que niños y jóvenes del programa Ondas de Colciencias, tengan la oportunidad de compartir sus avances en investigación a la comunidad. Allí participaron 24 instituciones educativas y 50 maestros de la región santandereana.

César Aurelio Rojas Carvajal, coordinador del programa Ondas de Colciencias en Santander y gerente del programa Generación ConCiencia, aseguró que “Santander históricamente no ha sido el departamento con mayor desarrollo y ciencia; sin embargo, ha tenido un incremento notable en la ejecución de proyectos de ciencia y tecnología, ocupamos el cuarto lugar en el país. Pero más allá del desarrollo que tenga Santander frente a Colombia nos interesa desde nuestro programa la brecha que existe en el interior del departamento, pues el 95 % de actividades de ciencia, tecnología e innovación que se desarrollan están centrados en Bucaramanga y su área metropolitana, lo que significa que de los 87 municipios existen 80 donde no hay todavía consolidado un sistema de ciencia y tecnología representativo”.

Heiner Leandro Tarazona García, Ivan Dario Abril Suárez, Heiber Alonso Castellanos Ramírez y Gelver Carvajal Medina de la Institución Educativa El Tobal Carcasí -Santander presentaron su proyecto de utilización de microalgas en descontaminación de suelo láctico en aguas residuales. /FOTO KAREN RIVERO
Heiner Leandro Tarazona García, Ivan Dario Abril Suárez, Heiber Alonso Castellanos Ramírez y Gelver Carvajal Medina de la Institución Educativa El Tobal Carcasí -Santander presentaron su proyecto de utilización de microalgas en descontaminación de suelo láctico en aguas residuales. /FOTO KAREN RIVERO

La desinformación, una barrera para el progreso
Para este año se vincularon las universidades Industrial de Santander, UIS; de Santander Udes y Coopertaiva de Colombia, UCC, con el fin de formar talentos más jóvenes. El evento que se realiza cada año se volvió una alianza para el cambio, un colectivo que representa la academia y el compromiso que tienen las universidades de transformar la sociedad.
La feria es financiada por los recursos del fondo de ciencia, tecnología e innovación y tuvo una inversión alrededor de 5 mil millones de pesos, así lo expresó Herman Ramírez Gómez, secretario de Tecnologías de Información y Comunicación de la Gobernación de Santander. Además manifestó que con estos espacios se ha logrado que el departamento se posicione a nivel nacional como uno que le apuesta a la solución de problemas a través
de la investigación.

“Queremos aumentar el producto interno bruto en 3, 88 % y eso lo vamos a hacer a través de la generación de nuevo conocimiento e investigación aplicada a los sectores productivos del departamento. Hemos identificado que existen seis sectores apuesta en Santander que tienen que ver con energía, biotecnología, agroindustria, manufactura, salud y turismo. Entonces queremos precisamente fomentar que sobre estos sectores se realicen investigaciones y para esto vamos a financiar becas de maestrías y doctorados”, sostuvo el secretario de las Tic.
Por su parte, David Sánchez Bonell, pedagogo, investigador e integrante de la Comisión Nacional para las Políticas de Educación Especial en Colombia “Talentos y excepcionalidad”, manifestó que a pesar de que el departamento ha crecido aún le falta mucho por hacer en materia de investigación, pues debe haber más vinculación entre la formación básica y universitaria, más socialización de las diferentes experiencias y más redes de trabajo, “lo que pasa es que hay que visibilizar, no basta con poner el huevo sino que también toca cacarearlo y yo creo que no se ha cacareado”, aclaró a Periódico 15.
Además, aseguró que existen alumnos que desarrollan proyectos de investigación desde el colegio pero no obtienen buenos resultados en el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes y es ahí donde deben entrar las universidades para apoyarlos, ya sea con becas o algún modo de financiación, lo que abre las oportunidades y disminuye la brecha entre diferentes sectores educativos y a su vez genera competencia sana.
De acuerdo con el profesor, las universidades tienen mucho por explorar porque falta hacer investigación sobre cómo gestionar la investigación, “una cosa es hacer investigación y otra cosas es hacer gestión del conocimiento y ahí creo que faltan elementos por discutir”. Añadió que la mayor falla es la desinformación, la comunidad estudiantil no sabe que existen becas, por ejemplo el Icfes financia tesis de maestrías y doctorados que utilicen los datos de las pruebas saber pro y las pruebas de estado para hacer investigación. “Hay muchas posibilidades de estudiar financiado que no se conocen porque faltan mecanismos de información”, concluyó Sánchez Bonell.

Por Karen Lucía Rivero V.
krivero@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí