El hurto de celulares es uno de los delitos que más se frecuenta en el país. Colombia es el país de América Latina donde más se presenta este problema, ya que las cifras de este delito van en aumento.

En el primer semestre de 2016 se habían reportado 578.836 celulares robados y este año, en ese mismo periodo, se han el número ascendió a 716.247, de los cuales, según datos de la Fiscalía General de la Nación, se ha denunciado solo el 4%, equivalente a 28.569 dispositivos hurtados.

Según las autoridades, este subregistro se concluye porque las víctimas reportan el robo a las empresas de telefonía (que a su vez lo bloquean), mas no a las autoridades competentes.

Sigue estos pasos para que no te conviertas en cómplice de bandas criminales dedicados al hurto, la modificación y la venta de celulares ilegales.
Sigue estos pasos para que no te conviertas en cómplice de bandas criminales dedicados al hurto, la modificación y la venta de celulares ilegales.

Nancy Patricia Gutiérrez, presidenta de la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil), afirma que los delincuentes están duplicando cientos de IMEI (Identidad Internacional de Equipo Móvil, por sus siglas en inglés) para poder utilizarlos en los celulares robados.

De acuerdo con Gutiérrez, en el momento existen 1 millón de equipos con problemas de adulteración de su IMEI, situación por la que Asomóvil dará inicio al bloqueo de celulares en noviembre del presente año. Los que utilizan los dispositivos afectados ya fueron notificados y tendrán la posibilidad de demostrar la legalidad de sus celulares para evitar el bloqueo.

Por otro lado, según el teniente coronel Ramiro García, comandante de la Policía de Floridablanca, adscrita a la Metropolitana de Bucaramanga, en la capital santandereana ha disminuido en un 12 % el hurto de celulares en lo que va corrido del año. “Mientras que el año pasado se reportaron 11.084 celulares hurtados para esta fecha, en este año se han reportado 9.794”, aseguró el alto mando.

En la ciudad se realizan campañas preventivas en los lugares donde más se presenta la problemática. Esto, según García, para “evidenciar cómo las personas vulneran su seguridad  y ponen en riesgo su integridad misma por ir chateando o mirando sus celulares”. Este tipo de campañas se organizan mensualmente para hacer conscientes a los ciudadanos de la gravedad de la situación.

El pasado 16 de julio se realizó en 9 puntos de la ciudad una campaña llamada “El túnel de la seguridad”, en cabeza de Juan Alberto Oliveros, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga y el teniente coronel Ramiro García. Esta operación dio inicio a las 9:30 de la mañana y su estrategia fue disfrazar a auxiliares de zombis para que abordaran a transeúntes distraídos con su celular.

A esas personas se les llevaba a un túnel donde estaban las recomendaciones de seguridad y se les mostraban las modalidades de hurto de equipos móviles. Finalmente, se les mostraba un vídeo de ellos mismos haciendo uso de su equipo y descuidando su entorno y su seguridad.

Las modalidades de hurto más frecuentes son el raponazo y el cosquilleo, en donde la distracción del ciudadano es un elemento clave para que el delincuente haga de las suyas. “Por este motivo nos hemos enfocado en la parte preventiva, capacitando y haciendo consciente a la gente y decirle que si va a chatear lo haga en un lugar seguro”, afirmó Ramiro.

En el ámbito investigativo, la Policía Metropolitana de Bucaramanga ha adelantado cinco operaciones de capturas de bandas que se dedican al hurto, a la compra los celulares robados y a la modificación de estos equipos para que puedan seguir funcionando. Por otro lado, los equipos que son recuperados y han sido denunciados, se devuelven a sus dueños, pero de los que no se tiene un reporte policial, son destruidos.

Por Carol Andrea Riaga Gómez

Criaga@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí