Inicio Conflicto Claudia López: “Es mucho mejor un acuerdo imperfecto, que una guerra perfecta”

Claudia López: “Es mucho mejor un acuerdo imperfecto, que una guerra perfecta”

Esta es una de las afirmaciones expuestas por la senadora Claudia López en conversación con Alejo Vargas, en el conversatorio en torno al panel de paz de Ulibro 2016.

Conversatorio con enfoque de paz entre Alejo Vargas: Director Agencia Colombiana para la Reintregación-ACR y la senadora Claudia López en Ulibro 2016. Foto: Máximo Castellanos Peña.

En el marco de cátedra de paz de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2016, en la que participaron el director del programa de Comunicación Social de la Universidad Eafit de Medellín; el director del Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional, Alejo Vargas, y la senadora Claudia López,  se debatieron distintos temas alrededor del proceso de paz y los acuerdos que presuponen para el fin del conflicto interno en el país.

Por más de hora y media, el público asistente pudo escuchar por parte de los panelistas las diferentes posiciones y percepciones de lo que ha sido la historia del conflicto armado en el país, el eje distintivo de la guerra en las ciudades y el campo, los desafíos sociales que desencadenarán las desmovilizaciones y la re-inserción de los integrantes de las Farc a la sociedad y el dilema colectivo de ejercer el voto popular por el “sí” a la paz.

La senadora de la República de Colombia por el partido Alianza Verde, Claudia López en Ulibro 2016. Foto: Máximo Castellanos Peña.
La senadora de la República de Colombia por el partido Alianza Verde, Claudia López en Ulibro 2016.
Foto: Máximo Castellanos Peña.

Alejo Vargas hizo énfasis en la importancia de generar pedagogía de la información y estimular prácticas sociales que permitan que la ciudadanía en general, entienda de manera certera todo lo pactado en los documentos generados en la mesa de negociaciones en La Habana.

Por otro lado, la senadora López explicó el papel del Estado como institución articulada en este proceso, ya que es fundamental que como “aparato estructural” -ahora más que nunca- se manifieste como organismo que garantiza y vela por los Derechos Humanos, la salud y educación de calidad, y que no sólo sea el reflejo de una amplia fuerza pública y militancia para la sociedad.

Durante el conversatorio, surgieron reflexiones en torno a la importancia de la diversidad como riqueza para lograr la paz. «Todos debemos caber en una sociedad con unas reglas mínimas basadas en el respeto. No importa qué orientación política, religiosa, sexual tengamos”, expresó López.

En cuanto al ejercicio de la comunicación en los medios masivos, durante el intercambio de ideas y posturas de los invitados, se aclaró que es necesario que el discurso se vuelva a encaminar a un enfoque comunitario, ya que, a causa de la polarización de los medios, la información que se brinda es más cada vez más irrelevante y como respuesta, la comunidad acude a nuevas tecnologías.

El director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional, Alejo Vargas en Ulibro 2016. Foto: Máximo Castellanos Peña.
El director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional, Alejo Vargas en Ulibro 2016.
Foto: Máximo Castellanos Peña.


Reviva aquí algunos de los apartados del conversatorio en el marco de paz de Ulibro 2016.

Por: María Camila Bahamón
mbahamon@unab.edu.co
@mariebahamon

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí