En el evento que se realizó el 23 de septiembre, en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) seccional Bucaramanga, la congresista por el Partido Verde, Claudia Nayibe López Hernández, se refirió a la importancia de hacer pedagogía por la paz y que los colombianos entiendan a qué se está comprometiendo el Gobierno con el Acuerdo que se llevó a cabo en La Habana.
Asimismo, hizo referencia la trascendencia que genera este tipo de espacios para los estudiantes de diferentes claustros en Colombia. “Ya sea para decirle Sí o No a lo pactado en Cuba, nunca nos habían dejado votar para saber si estamos satisfechos con el compromiso con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc)”, indicó López Hernández.
Los 52 años de conflicto
La politóloga y administradora pública, señaló que Colombia es el país donde todavía se mata a la gente por lo que piensa, en vez de solucionar los problemas en las urnas. Además, se extorsiona y se secuestra a las personas por sus riquezas. “Hoy en pleno siglo XXI, nuestro territorio es el único país del hemisferio occidental que sigue en guerra y no puede pasar el examen. Todos nos apoyan para que la conflagración termine y compitamos con ideas. Somos el único lugar del mundo donde se han hecho diez procesos de paz”, añadió López. Con respecto a las seis millones de víctimas que ha dejado la guerra con las Farc, Claudia López, explicó que “yo también tengo dolor y resentimiento, y a mi esta contienda no me ha hecho ni un rasguño. Lo mejor es ir doblando esa página y colocarle punto final”.
Procesos de desmovilización
Según el Ministerio de Defensa, en Colombia entre el año 2002 y 2010, se desmovilizaron 55 mil ilegales armados que han vuelto a integrarse a la vida cotidiana, y López Hernández garantizó que el 90% de los guerrilleros cumplió con lo acordado. Sin embargo, en los grupos paramilitares solamente se alcanzó una tasa del 50% para lograr que dejaran sus armas. “Los homicidios y las masacres disminuyeron en departamentos como Cauca, Nariño y Caquetá. La participación política bajó por los métodos que usaban los ‘paras’, porque ellos amenazaban a la gente para que votaran por sus candidatos”, relató. Cifras reveladas por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), señaló que el Estado tendría que desembolsar 180 mil millones de pesos anuales para recibir a los desmovilizados de las Farc en las cárceles. La congresista manifestó que capturar a un guerrillero y meterlo a prisión sale muy costoso, y que puede seguir delinquiendo desde la penitenciaria. “Resocializar a un a un miembro de las Farc, vale seis millones de pesos y el índice de efectividad es del 76%”, reiteró.
Recordando al Movimiento 19 de abril (M-19)
Claudia López expresó que en 1989, el grupo armado M-19, comandado por el hoy también senador de la Repú- blica, Antonio Navarro Wolf, exigió una reforma a la justicia, un estatuto para la oposición y una reparación a la política antidroga, y que el Gobierno no accedió a ninguno de estos requerimientos. “Estas tres peticiones, 27 años después, están en las 297 páginas del Acuerdo Final”, afirmó.

PERFIL DE TWITTER DE CLAUDIA LÓPEZ
Su apoyo al Sí en el plebiscito
La senadora aclaró que con este acuerdo solamente van a desaparecer las Farc en la historia de Colombia, pero que la corrupción, la pobreza y la delincuencia común van a seguir. De igual forma, acabar el conflicto armado que el Estado ha tenido con esta organización y fueron 35 años tratando de lograr este acuerdo, y que por tal motivo, siete presidentes del país intentaron conseguir el cese al fuego.
“Este pacto principalmente consiste en que si gana el ‘Sí’, al día siguiente habrá guerrilleros movilizándose a 23 zonas de concentración para entregar sus armas. Este proceso será verificado por las Naciones Unidas y ellos se encargarán de destruir sus fusiles”, garantizó.
Posteriormente, López Hernández afirmó que si la sociedad va a seguir con odio a los miembros del grupo armado, que vote por el ‘No’. “En el primer punto del Acuerdo lo primordial es el respeto a la vida de los insurgentes”, proclamó.
Al concluir su discurso, López arremetió contra el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el presidente de la República, Juan Manuel Santos, argumentando que “al conocer los resultados del plebiscito, ellos se deberán sentar a negociar con el Gobierno, y el punto de partida serán los acuerdos de La Habana. Y a futuro será dejar de aguantarnos a Juan Manuel Santos”.
La oposición hizo presencia
El abogado constitucionalista y profesor de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, José Luis Arias Rey, discutió el Acuerdo de Paz y que las personas que hacen parte del ‘No’, no son culturalmente “guerreristas”. Por tal motivo, dijo que este pacto no es el que el país necesita. “Esta resolución no fue construida por la patria, fue diseñada por el presidente Santos que elige a unos amigos de él para que vayan a hablar con unos compañeros del hermano (Enrique Santos)”, debatió Arias.
Asimismo, Arias Rey se mostró preocupado por el tema de las tierras, ya que en el Acuerdo hubo un fondo por más de cuatro millones de hectáreas, que equivale aproximadamente a la extensión del departamento de Santander. “Todavía no nos explican cómo van a conseguir esos predios y muchos campesinos que son dueños de esas propiedades podrían ser despojados porque no tienen plata para poner a producir sus fincas. Votar por el ‘No’ en el plebiscito es oponerse a la impunidad y a la errónea esperanza de paz en Colombia”, concluyó el jurista.
Por Juan Sebastián Moreno Durán
jmoreno402@unab.edu.co