Desde el pasado 1 de julio de 2017, un grupo de cinco caminantes emprendió una marcha pacífica desde San Cristóbal, capital del estado de Táchira, hasta Caracas, capital de Venezuela. En el recorrido encontraron más personas que se uniendo a su causa.

Jesús Elías Rincón, uno de los organizadores del recorrido, comenta que “en el tramo de Barinas nos secuestraron y nos golpearon, pero nos tocó dejar el miedo para seguir con nuestro objetivo”. La razón por la que se inició el proyecto de ‘Cruzada por la libertad’ es para decirle “no a la violación de derechos humanos que está cometiendo el régimen de Nicolás Maduro”, aseguró Rincón.

Otra de las razones que llevó a este grupo de caminantes a iniciar el recorrido en Colombia fue el número de colombianos que iban encontrado en el camino y que les comentaban que no podían hacer nada porque no eran venezolanos. Aunque no hay una cifra exacta de los nacionales radicados en Venezuela, se estima que es entre 3 y 3,5 millones de personas. Por eso, “en nuestra caminata por Colombia hay siete colombianos y seis venezolanos luchando por nuestros derechos”, indicó Rincón.

El recorrido inició en Cúcuta, siguió a Pamplona, Mutíscua, Berlín, Bucaramanga, Piedecuesta, Aratoca, San Gil, Socorro, Oiba, Barbosa, Chiquinquirá, Zipaquirá y, por último, llegaron a Bogotá, con el fin de hacer las denuncias pertinentes, pues aseguran que son perseguidos políticos y sus vidas y las de sus familias están corriendo peligro en Venezuela.

Alfonso Cortés, colombiano de nacimiento es el mayor de ‘Cruzada por la libertad’. Tiene 76 años. Sin embargo, desde que tenía cinco se fue a vivir a Venezuela en busca de un mejor futuro. A su llegada a Caracas, Cortés asegura que a él y a otros compañeros de la caminata los intentaron envenenar, esto con el fin de callarlos y que dejaran la lucha por la defensa de sus derechos humanos.

Pedro Manuel Meneses, otro integrante de la organización, comentó que a la llegada a Bogotá lo que hicieron fue entregar un documento en el Congreso de la República “pidiendo sanciones unilaterales en contra el gobierno de Nicolás Maduro y su régimen”. Además, entregarán una carta en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para exigir que se les respeten los derechos humanos. Adicionalmente, hacen un llamado a los venezolanos radicados en Colombia que solo están de paso porque “queremos reconstruir nuestra Venezuela”.

Rincón asegura que el pasado 30 de julio, día de las elecciones para la constituyente en Venezuela, fue víctima de un atentado por grupos armados y le tuvo que cruzar la frontera para hacer la denuncia pertinente. Además, indicó que compañeros de la resistencia están siendo torturados a causa del ‘régimen’.

Cabe mencionar que Jesús Rincón, de 27 años, ha dejado todo en el país vecino para dedicarse por completo a llevarle esperanza a los venezolanos. “Lo material no me interesa, mi casa está vacía, vendí mi camioneta y mi negocio está a punto de caer en quiebra, pero estoy tranquilo porque estoy haciendo lo que debo hacer y lo que la constitución de Venezuela me manda”, puntualizó Rincón, asegurando también que la lucha es por los dos países.

Venezuela en crisis

La nueva época de protestas entre la oposición y el gobierno venezolano comenzó desde el 31 de marzo de 2016, debido a que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió una sentencia en donde se le permitía ejercer el trabajo de la Asamblea Nacional, líderes de la oposición venezolana calificaron ese acto como un ‘golpe de estado’.

Otra de las razones para que Venezuela esté en crisis es la caída del precio del petróleo, pues su economía se basaba casi solo de la venta de este hidrocarburo y de esa manera los ingresos del país se vieron afectados, la escasez de alimentos y productos de primera necesidad es cada vez mayor, además, esto también se debe a la alta inflación que hay en el país. Todo esto, conlleva a que la popularidad de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, disminuya cada vez más.

Según Migración Colombia, desde 2014 hasta enero de 2017 han ingresado al país alrededor de 1.046.708 venezolanos.

Maduro puso en marcha el artículo 347 de la Constitución que dice: “El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución” y el 30 de julio se realizaron las votaciones, en donde se aprobó la nueva Asamblea Nacional Constituyente. Rincón asegura que “desde ese día, Venezuela no tiene un gobierno, tiene una dictadura”.

Por otra parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que no descarta una opción militar para resolver la crisis que está viviendo Venezuela. No obstante, Meneses indicó que “tenemos miedo de una intervención militar, por eso nosotros estamos haciendo un trabajo pacífico para poder tumbar el régimen de Maduro”.

Desde que la situación en el país vecino se empezó a complicar, Colombia ha ayudado a los venezolanos que han inmigrado, dispuso un Permiso Especial de Permanencia (PEP) que tiene una duración de hasta 90 días, pero se pueden extender por dos años.

Por Laura Vanessa Basto Contreras

lbasto203@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí