Para la aplicación del cuestionario se tuvo en cuenta una muestra representativa de 1,518 personas de todos los estratos, mayores de 18 años. Los ciudadanos evaluaron aspectos como salud, educación, movilidad, seguridad, espacio público, entre otros.
Para Alexandra Cortés Aguilar, quien hace parte del comité técnico de las instituciones aliadas al Programa ‘Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos’, y quien fue la encargada de presentar la primera parte de la encuesta, es importante realizar estos trabajos ya que “nos dan alertas en qué cosas las personas no se están sintiendo bien, y dónde los gobiernos podrían intervenir”. Además, se pueden observar qué características tiene otros municipios donde sus ciudadanos se sienten satisfechos, para poder incorporarlas.
Resultados en espacio público
En cuanto a espacio público, 42% de los ciudadanos del área metropolitana de Bucaramanga afirman estar complacidos, un punto por debajo a lo que se obtuvo en 2016. También se calificó el nivel de conformidad con los parques y las zonas verdes, a lo que el 46% de los ciudadanos respondieron que estaban de acuerdo. Por municipios se obtuvieron los siguientes resultados: Floridablanca 49%, Piedecuesta 45%, Bucaramanga 45% y Girón 42%.
En aspectos relacionados con la gestión del medio ambiente, los resultados muestran que el 41% de los encuestados están satisfechos con la cantidad de árboles en la ciudad, 23% con la gestión para la disminución de la contaminación visual, con el manejo de las basuras en las calles 19%, manejo del nivel de ruido 18%, de la contaminación del aire 16% y de la contaminación del agua, ríos y quebradas 15%. Además, la encuesta arrojó que la acción que en su mayoría realizan los ciudadanos para el cuidado del medio ambiente es ahorrar agua con 79%.
Yani Lizeth León Castañeda directora del Programa ‘Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos’, considera importante conocer la percepción de los ciudadanos en el espacio público porque “es donde se vive la ciudad, donde se construye la ciudadanía, es el espacio de la democracia por excelencia, es donde somos iguales, y todos tenemos derecho a este”.
Por último, hace un llamado a habitar estas áreas para hacerlas seguras, lo que implica buena iluminación, un espacio agradable, sin basuras y una movilidad adecuada, no sólo en la vía públicas, sino también en los andenes.
Por Cindy Daniela Martínez Ostos
Cmartinez748@unab.edu.co