El proyecto de la hidroeléctrica Piedra del Sol, que cobija tres municipios de la provincia de Guanentá y el Socorro (capital de la provincia comunera), se encuentra suspendido por la resolución 01122 del 29 de septiembre de 2016, de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). La razón alegada por la autoridad es que la propuesta no se sociabilizó debidamente.

La decisión se dio a conocer a las comunidades gracias a una acción de tutela interpuesta por estas, pues el 31 de diciembre de 2015 se había hecho el análisis técnico de la viabilidad de la central y los resultados no se habían socializado con los habitantes de la región.

En entrevista con Periódico 15 Sergio Armando Hernández Quintero, líder cívico de Pinchote, explica que los estudios que ha presentado el consorcio “no corresponden con la realidad”. Según él, la empresa HMV Ingenieros que tiene a cargo el proyecto, toma “promedios históricos” y no se fija en la situación actual. “Ellos dicen que como mínimo para poder funcionar necesitan 38 metros cúbicos por segundo”, cuando el año pasado la Corporación Autónoma de Santander (CAS) en una medición del caudal del río “arrojó que era de 21 metros cúbicos por segundo”, asegura Hernández Quintero.

En caso de realizarse el proyecto, sería una hidroeléctrica al filo de agua, la cual no requeriría embalse; es decir, que no demanda la inundación de tierras para su funcionamiento, si no que trabaja con el caudal del río. El objetivo es producir energía eléctrica para 380 mil colombianos. Para ello, deben desviar nueve kilómetros del río, por medio de un túnel, acaparando el 70 % del agua, garantizando que el cauce normal mantenga un mínimo del 30 % de su caudal.

El problema que la comunidad ve es el túnel que se haría sobre el pie de montaña del municipio de Pinchote, que tiene 1098 habitantes en la cabecera urbana y 3922 en la zona rural. “El subsuelo de Pinchote es de una roca caliza, pero es como arenita, que tiene tendencia a desmoronarse. Entonces puede haber aumento de sismos y deslizamientos”, asegura Hernández Quintero.

Ligado a esto estaría la desaparición de aljibes y acuíferos subterráneos por las “filtraciones generadas en las explosiones para hacer el túnel”. Lo que conllevaría a la afectación del “80 % de la población del municipio, la cual es rural y depende de esos nacimientos para adelantar sus labores del campo”, señala Hernández Quintero.

El problema que la comunidad ve es el túnel que se haría sobre el pie de montaña del municipio de Pinchote, que tiene 1098 habitantes en la cabecera urbana y 3922 en la zona rural. “El subsuelo de Pinchote es de una roca caliza, pero es como arenita, que tiene tendencia a desmoronarse. Entonces puede haber aumento de sismos y deslizamientos”, asegura Hernández Quintero.

Ligado a esto estaría la desaparición de aljibes y acuíferos subterráneos por las “filtraciones generadas en las explosiones para hacer el túnel”. Lo que conllevaría a la afectación del “80 % de la población del municipio, la cual es rural y depende de esos nacimientos para adelantar sus labores del campo”, señala Hernández Quintero.

El proyecto hidroeléctrico inició su fase exploratoria en 2008, cuando la empresa generadora aún pertenecía al Estado. Actualmente, el accionista mayoritario es la firma canadiense Brookfield.

 

El diputado José de Jesús Villar Torres en entrevista con Periódico 15/ FOTO FABIÁN MORALES
El diputado José de Jesús Villar Torres en entrevista con Periódico 15/ FOTO FABIÁN MORALES

“Dicen que en caso de que el caudal del agua disminuya a tal punto que no cubra el funcionamiento mínimo de la central generadora, cerrarían las compuertas”, comenta José de Jesus Villar Torres, diputado a la Asamblea de Santander por el Centro democrático. Villar Torres, junto al diputado del Polo Democrático Luis Roberto Schmalbach Cruz, han llevado asambleas descentralizadas al territorio para debatir el tema.

“Vinimos a Pinchote a escuchar a los ambientalistas, los presidentes de acción comunal y a la gente de la región. De ahí sale la proposición de enviar un comunicado al Ministerio de Medio Ambiente para que este proyecto no se realice, por el inconformismo de las diferentes comunidades. Debido a ello y al esfuerzo de la comunidad se para este proyecto”, dice Villar Torres.

Algunos están a favor de la construcción del proyecto. Jimmy Archila Silva, vicepresidente de Fenalco en el sur de Santander, no habla al respecto hasta que el consorcio haga lo propio. 15 se contactó con el consorcio Isagen-HMV Ingenieros y envió las preguntas requeridas para esta nota periodística, sin embargo, al cierre de la edición, no recibió respuesta.

 

Los beneficios que traería a la región

Modelo 3D de la hidroeléctrica. / TOMADO CARTILLA PROYECTO PIEDRA DEL SOL
Modelo 3D de la hidroeléctrica. / TOMADO CARTILLA PROYECTO PIEDRA DEL SOL

El consorcio presentó dos recursos de reposición, por los que podría dar viabilidad a la obra. Estos recursos serán evaluados por la Anla. Aún cabe la posibilidad de que se construya la hidroeléctrica. Según Isagen y HMV Ingenieros su realización traerá avance a la región.

Según Isagen y HMV Ingenieros el proyecto garantiza la conservación del río. Ello debido a que habría una entidad interesada en conservar el flujo continúo de agua.

Para ello se destinarían fondos para reforestación de la cuenca hidrográfica. Además los municipios contarían con recursos para plantas de tratamiento para descontaminar el río.

Otro aspecto es la generación de empleo, que llegaría a un punto máximo de 1000 en mano de obra y personal especializado. También habría beneficio en el sector comercial e inmobiliario, por el mayor arrendamiento de vivienda y más flujo de personas en los locales comerciales. Por último indican que se repararán y construirán vías, que beneficiarían a las comunidades de la zona de influencia del proyecto. Todo lo anterior queda consignado en la cartilla del proyecto.

 

Las consultas populares

Ante la posibilidad de que el proyecto se realice mediante los recursos de reposición, las comunidades se han movilizado.

En la zona se gestionan consultas populares en tres de los cuatro municipios en qué habría influencia de la construcción de la hidroeléctrica. Socorro es el único que no cuenta con este proceso.

En San Gil la consulta se extiende a la extracción de piedra y arena de la cuenca del río, mientras en Pinchote y Cabrera solo se focaliza en el proyecto energético.

Para Poliodoro Guaitero Toledo, presidente de la veeduría ambiental de San Gil, esto no solo “se trata de esta hidroeléctrica, sino también sobre cualquier tipo de represa, cualquier tipo de hidroeléctrica, más la gran minería y los proyectos de hidrocarburos En la pregunta debe quedar amparado todo este tipo de proyectos”. Por ello en San Gil se estaría dando negación previa a cualquier proyecto de corte minero energético.

La viabilidad de las consultas se dio por medio institucional, mediante los concejos municipales y las alcaldías. Para que se dieran las comunidades tuvieron que hacer ver a las admistraciones municipales su interés en estas. Estas consultas aún se encuentran en el proceso administrativo para su aprobación.

Por Fabián Morales Gómez                                                          fmorales@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí