Por: Sara Valentina Vargas Jaimes
El mercadillo “Por la Paz y la Reconciliación” fue una iniciativa que permitió a las víctimas del conflicto armado generar ingresos y fortalecer lazos con la comunidad. Fue una de las actividades que hizo parte de la cuarta versión de la Semana por la Paz, en Bucaramanga, que se desarrolló del 5 al 12 de septiembre en distintos puntos de la ciudad.
El mercadillo tuvo lugar en el Parque las Cigarras. Participaron alrededor de 39 emprendimientos de alimentos, plantas y accesorios, y 15 de estos eran de las víctimas mencionadas.
Francely Arciniegas Castellanos, coordinadora del programa Centro de Atención Integral a Víctimas de la Secretaría del Interior, recordó que se vive un proceso de transición, y en el caso de esta población, “también están tratando de mostrar sus iniciativas para que la sociedad pueda apoyarlas, dignificarlas y darles el espacio que se merecen en la sociedad”, aseguró la funcionaria de la Alcaldía de Bucaramanga.
Durante el desarrollo de la actividad se realizaron distintos eventos organizados por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga. En horas de la mañana, se presentó un grupo de danzas folclóricas de adultos mayores del barrio Kennedy, quienes interpretaron distintos géneros del folclor colombiano. En horas de la tarde, se presentó la obra de títeres “Manuelita Manuela” del grupo Ventana Teatro a la que asistieron alrededor de 50 niños.

Del conflicto al emprendimiento
Lisbelia María Carreño, campesina y víctima del conflicto armado, comentó que poder vender sus productos alimenticios en estos mercadillos sin intermediarios es de gran ayuda para ella: “Participamos cuando la Alcaldía nos da el permiso de poder vender nuestros productos sin que llegue directo a segundas manos”.
Carreño también ve este escenario como una oportunidad extra de ingresos. “La verdad lloro de alegría y a la vez porque son oportunidades que se nos dan a nosotros de verdad las víctimas, de vender lo que nosotros mismos cultivamos, es una dicha para nosotros”, concluye la emprendedora.
La pandemia dejó consecuencias económicas
Además de ser un proyecto que busca integrar a las víctimas del conflicto armado en la sociedad, los ayuda económicamente pues fueron muchos los proyectos y negocios que tuvieron que cerrar debido a la pandemia por el covid-19.

“Muchos de los compañeros víctimas que tenían emprendimientos o sus proyectos de vida a través de los negocios tuvieron que acabarlos. Otros se han mantenido, pero la idea de estos ejercicios es que puedan nuevamente fortalecer sus iniciativas económicas y puedan generar recursos a través de estos mercadillos”, mencionó Johana Ximena Rondón Rueda, coordinadora de la mesa municipal de víctimas de Bucaramanga.
Fueron 40 los emprendimientos de esta población inscritos en la actividad, pero solo asistieron 15, como resaltó Rondó Rueda: “No sé si por la dificultad en donde están ubicadas las víctimas, pero no pudieron llegar todos. Estas inscripciones se realizaron por medio de los líderes de la mesa de participación de víctimas, quienes fueron los encargados de socializar la información de estos eventos.
Este fue el primer mercadillo en el que participaron las víctimas. “La idea es precisamente que se miren en los espacios institucionales que hay, con Desarrollo Social y las diferentes ferias, para que ellos puedan también hacer parte de estos espacios”, concluye Arciniegas Castellanos.
La Semana Por la Paz es un evento que se realiza en todo el país en septiembre, mes de la paz, y ya cumple 34 años. El lema de esta versión fue “Verdad que podemos” e integró distintas organizaciones como la Comisión de la Verdad, el Secretariado Nacional de Pastoral Social, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR), Redepaz, la Universidad Javeriana, la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Redprodepaz), entre otras.