Por Valentina Hurtado / ahurtado894@unab.edu.co
Dando inicio al mes de septiembre, la feria del libro de Bucaramanga (Ulibro 2021) tuvo espacio en su tercer día de actividades para hablar sobre algunas de las palabras clave seleccionadas por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, para su proyecto Futuro en Tránsito.
El conversatorio ‘Desafíos de la no repetición’ que se realizó en el Centros De Servicios Universitarios (CSU) contó con la participación de la periodista Camila Zuluaga y Diego Bautista, fundador de la plataforma Diálogos Improbables. La moderación estuvo a cargo de Ricardo Corredor, coordinador de Comunicaciones Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

Para el proyecto Futuro en Tránsito, la Comisión de la Verdad invitó a 39 autores de diversos oficios para generar una reflexión en los colombianos sobre el conflicto. “Este es un trabajo semántico de redefinición de algunas palabras que han sido importantes para el conflicto, tanto la palabra en sí como su significado”, explicó Alonso Sánchez Baute, director del proyecto.
Las trece palabras clave para la no repetición son fanatismo, acuerdo, comunicación, diversidad, confianza, respeto, responsabilidad, perdón, resiliencia, dignidad, territorio, solidaridad e incertidumbre. Camila Inés Zuluaga Suárez, periodista, politóloga y directora de Mañanas Blue, de Blue Radio, fue una de las que escribió su reflexión sobre la palabra acuerdo.
“Empecé a hacer una reflexión y dije que la sociedad está construida con base en los acuerdos. Si nosotros no cumpliéramos acuerdos, no podríamos vivir como sociedad y eso lo dicen incluso los pensadores de la filosofía política como Jonh Locke, que dice que nosotros acordamos vivir en un estado que está reglado por una serie de normas”, comentó Zuluaga.
La solidaridad es un aspecto que Camila Zuluaga menciona para poder entender el pensamiento del otro y lograr un acuerdo. A partir de la educación que le dio su padre por medio de acuerdos, la periodista asimiló su niñez con los del conflicto de paz y expresó que mientras se esté bajo unas normas, las reglas se hacen para cumplirlas. “Si bien es cierto hay muchos que criticaron el acuerdo, nosotros vivimos bajo un estado que está establecido y que firmó un estado de paz; por ende, si queremos seguir viviendo en sociedad, sin estar tan polarizados, tenemos que cumplirlos”, añadió.

Asimismo Diego Bautista, ingeniero industrial y fundador de Diálogos Improbable contó ó sus experiencias cuando recorrió el país en el proceso de paz: “Lo que encontramos fue ese estado de fragmentación de toda la sociedad colombiana. Iba por muchos municipios de Colombia, especialmente los que estaban afectados por el conflicto, y era imposible poder reunirme con muchos grupos al mismo tiempo”.
A partir de dichas experiencias, la tarea fue tener una conversación con el otro que poco a poco se logró en diferentes territorios del conflicto. Según Bautista, la confianza fue una palabra clave para llegar a los acuerdos. “La confianza es como el trapecista que se lanza al vacío tratando de que el otro o estando seguro de que el otro le va a agarrar la mano y no lo va a dejar caer”, aseguró.
Para el autor, el Estado colombiano no contribuye en la confianza entre los ciudadanos. Por el contrario, Bautista resalta que en las encuestas de los países de todo el mundo señalan a Colombia como uno de los países con mayor desconfianza sobre sus instituciones, y esto dificultaba los procesos de dialogo de los unos con los otros.

En el conversatorio se mencionaron los incumplimientos del acuerdo de paz a lo que Diego Bautista se refiere como una oportunidad que se está perdiendo. “Hay una cantidad de razones, el plebiscito desde luego generó una división radical que continua hasta nuestros días (…) los acuerdos eran también el poder generar una construcción de tejido, un tema de confianza, poner al país por una trayectoria mejor”, comentó el participante.
Hacia las 12:30 del mediodía se dio fin al conversatorio que tuvo espacio para preguntas de manera virtual y presencial. Uno de los temas de los que se hablaron fue el papel de los medios de comunicación en la generación de confianza y compromisos de los acuerdos. Sobre esto, la directora de Mañanas Blue, mencionó la credibilidad que tienen los periodistas, la cual es la única forma de generar confianza social.
Al final de la charla fueron entregados los textos de “Confianza” y “Acuerdos” de manera gratuita a los asistentes del conversatorio. Además, en el separador de los libros está un código QR con los 13 textos de los autores y autoras de Colombia invitados por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la convivencia y la No Repetición en el 2021.