La literatura es más que la expresión escrita de historias. Es el universo donde están sumergidas las historias con sus personajes, contextos y panoramas. “Es la forma de comunicarnos para poder contar todos los asuntos que siempre nos ha preocupado a los seres humanos: la vida y la muerte”. Para Beatriz Vanegas Athías, escribir es más que contar sucesos reales o imaginarios, sino narrar las complejidades de la realidad.
Desde que era pequeña y vivía en Majagual, Sucre, su tierra natal, estuvo rodeada de historias. Una profesora le regaló en noveno grado Los heraldos negros de César Vallejo, que con sus poemas la cautivó. No tenía una gran biblioteca llena de libros, pero las historias orales iban y venían por sus oídos mientras repartía en bicicleta el periódico El Espectador, y su mayor escuela fue el Magazín Dominical que solía publicar. Además su madre era la taquillera del cine y ella tenía entradas gratis a todas las funciones.
Según Vanegas, “el hombre siempre ha tratado encontrar la utopía, ese lugar ideal, pero su búsqueda se ha degenerado, hallando lo opuesto, la distopía”, que son mundos absurdos y antagónicos de la fantasía que se espera.
Al hablar de estas realidades, la escritora resaltó el papel de la condición humana, necesaria y trascendental para darle sentido a los escritos. “Es un discurso que nos habla de sobre la lucha del ser humano que se debate entre la vida y la muerte, pero en medio está la guerra, la justicia, la injusticia”. Por eso, para ella la literatura y la política se tejen entre las palabras, ya que son actividades inseparables del ser humano.
La importancia de leer
Al leer se conocen testimonios del porvenir, se amplía la mirada y el entendimiento, se descifra el mundo a través de la imaginación. En la sociedad actual, “nos estorba el pensamiento y cuerpo ajeno”, y lo necesario son espacios para conocer al otro.
Citando las palabras de la autora Martha Nussbaum, Beatriz Vanegas dijo que si las personas se volvieran amigas de los libros, desarrollarían una actitud para la reflexión. Así se va ampliando el horizonte y agregando conocimientos que robustecen los argumentos al hablar frente a una posición.
Es así como la escritora concluyó que por medio de los libros se da espacio para la inclusión con una lectura crítica y más sensible, “para reconocer y considerar al otro como persona, como ciudadano con los mismos derechos que todos tienen”. La literatura, dijo “brinda miles posibilidades de leer y crear. Cuando se lee se tienen muchas narrativas, muchas versiones de la realidad”, dijo.
Entre los libros que le recomendó a los asistentes durante la charla están: La metamorfosis de Franz Kafka, El cuento de la criada de Margaret Atwood, Rebelión en la granja de George Orwell, Había una vez de María Teresa Andruetto, Seda de Alessandro Baricco, Bola de agua de Pilar Gutiérrez Llano, Amores imposibles de Darío Jaramillo y El idiota de Fiódor Dostoyevski.
La quinta versión del festival, que empezó el 31 de octubre y será hasta el 5 de noviembre, es una iniciativa del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga. Está abierto a todo el público, brindando conversatorios, actividades y talleres en la Biblioteca Pública Gabriel Turbay, y la entrada es gratuita.
Por Lucía Jeaneth Gualdrón Castellanos
lgualdron195@unab.edu.co